El dólar oficial sube a $365 y el blue ya cotiza a $685 y "subiendo"
La cotización del dólar paralelo, el dólar MEP, el dólar CCL, el dólar ahorro o tarjeta, el dólar mayorista y el dólar Qatar este lunes tras las elecciones 2023 y el triunfo de Javier Milei.
NACIONALES | El dólar blue abrió este lunes 14 de agosto, luego de las elecciones PASO 2023 y el triunfo de Javier Milei (La Libertad Avanza), a 605 pesos para la venta, según su valor de cierre del viernes pasado y pasadas las 12 ya volaba por los 685 pesos.
Dólar blue
El denominado dólar "blue" o informal sube este lunes a $685 por unidad para la venta y $665 para la compra.
Dólar oficial
El dólar minorista o dólar oficial cotiza promedio a $365,50 en el Banco Nación.
 
Dólar CCL y MEP
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 8,5% a $652,74; mientras que el MEP sube 14% y cotiza a $619,96.
 
Dólar mayorista 
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense pasó a cotizar a $349,95.
 
Dólar solidario y dólar tarjeta
En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubican en $603,07, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25%-, el denominado "dólar Qatar" cotiza a $731,90.
Te puede interesar
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.
El Banco Central modificó los encajes para “efectivo mínimo” y no podrá ser inferior al 95% diario
Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.
Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina
La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.
La inflación se habría acelerado en octubre, impulsada por alimentos
Estaría por encima de 2,1% que se registró en septiembre.