Finalizó el encuentro en la Casa Rosada con los enviados del FMI
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete , Nicolás Posse, negocian con los enviados del organismo Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, para recalibrar el acuerdo y destrabar fondos.
NACIONALES | Durante una hora y media en las oficinas de la Casa Rosada se reunió el ministro de Economía Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse con la comitiva del FMI en busca de negociar las condiciones y reflotar el acuerdo de facilidades extendidas que se encuentra virtualmente caído por incumplimientos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, mantuvieron un encuentro con los enviados del organismo Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja, tras diversas reuniones que llevaron adelante entre los equipos técnicos desde el viernes y el fin de semana.
Segun fuentes del ministerio de economía, las reuniones continuarán hasta el miércoles, y recién allí podría darse un cierre formal a la visita.
Hoy se produjo el primer cara a cara de los principales representantes de ambas partes.
De esta forma el Gobierno argentino busca destrabar fondos que tenía pendiente de envío el FMI por US$ 3.500 millones entre fines de 2023 y comienzos de 2024.
Si bien esta mañana en conferencia de Prensa, Manuel Adorni, confirmó que el gobierno no solicitará “fondos frescos”, si buscará destrabar los que ya planteaba el acuerdo.
Por otro lado también confirmaron que tampoco habrá un nuevo programa, sino que se trabaja en reflotar el programa que está caído, ya que un nuevo programa implicaría pasar por el Congreso.
“Trabajamos para reflotar el acuerdo caído en virtud del incumplimiento de metas, entendiendo que lo que estamos haciendo van a ser satisfechas las nuevas metas porque el plan que estamos llevando adelante es de orden en las cuentas”, indicó.
Adorni remarcó que en virtud de esta situación “no debiera haber inconvenientes para que no se reflote”.
Argentina y el FMI renegocian la séptima revisión del acuerdo que podría derivar en un desembolso de unos U$S 3.600 millones, producto de U$S 2.600 millones correspondientes a noviembre y U$S 1.000 millones que se adelantarían del giro que debía efectuarse en marzo de 2024
Te puede interesar
Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan
El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.
El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad
El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.
El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió
El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.
El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario
Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.
Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei
En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.
Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917
Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.