LA ALTA VOLATILIDAD ATMOSFÉRICA DOMINA EL ESCENARIO CLIMÁTICO
Cambio climático, Niño con características débiles y un régimen con distribución anómala de lluvias; todo un combo al que se le agregan fluctuaciones térmicas y eventos extremos.
Destacan que la proyección a un escenario normal dentro de un marco de parámetros estándares es una utopía.
"La producción de soja del Mercosur ante serios interrogantes", es el titulo de un articulo que el Doctor en Ciencias Meteorológicas José Luis Aiello publicó en el Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario.
"A pesar del optimismo que predomina entre la mayoría de los productores y los distintos eslabones de la cadena productiva, en parte debido al fracaso de la campaña anterior, el centro de atención radica en la coyuntura climática dada por la alta volatilidad en la que se encuentra la atmósfera", destacó el asesor de la Guía Estratégica para el Agro.
COMPORTAMIENTO DE LLUVIAS
Si se lleva a cabo un balance en cuanto a las precipitaciones en el presente tramo final de noviembre, sin dudas el saldo es más que favorable para la región del Mercosur.
Un rápido repaso por las principales regiones productoras coloca en el primer lugar del podio a Brasil, específicamente la zona del Mato Grosso.
En Argentina, las lluvias también tuvieron un excelente comportamiento, inclusive con desvíos positivos. La provincia de Córdoba, una de las principales tributarias a la producción nacional, es la insignia de la recuperación, donde las principales ciudades productoras superaron en promedio los 150 mm en el anteúltimo mes del año.
"Si bien el saldo de lluvias resulta positivo por la recuperación, e indiscutiblemente conforma el sustento necesario para la etapa inicial de campaña, es necesario mencionar que la mayoría de ellas se sucedieron en menos de 24 horas, perjudicando, entre otros factores, el inicio de la etapa vegetativa del cultivo e inclusive teniendo que planificar re-siembra", explicó.
TEMPERATURA
Otro factor clave es el comportamiento térmico, el cual ha tenido desvíos tanto positivos como negativos. Es decir, a menos de un mes de comenzar el trimestre cálido ya se registraron valores propios del verano, al igual que mínimas por debajo de los 3 ºC.
"En el primero de los casos, junto con la componente física del viento dejan como saldo una alta tasa de evapotranspiración manifestada principalmente en regiones con lluvias de comportamiento moderado, como, por ejemplo, el centro sur y este pampeano".
Por su parte, los eventos que producen los bajos valores de mínima marginan e inhiben el crecimiento del cultivo con el consiguiente retraso en el desarrollo: "En este sentido, la transición intermensual proyecta otro desplome de las temperaturas, tanto mínimas como máxima".
GANAN FRECUENCIA LOS EVENTOS ANÓMALOS
La proyección a un escenario normal dentro de un marco de parámetros estándares es una utopía: "La autoridad e influencia que impone el cambio climático adicionando un incipiente evento Niño de características débiles generan un contexto donde ganan frecuencia los eventos anómalos, desde temperaturas que adelantan o atrasan estaciones hasta acumulados de lluvias que, en menos de 24 horas, superan, duplican o triplican la media mensual esperada".
Sin duda, el cóctel de eventos extremos es definido por la volatilidad e inestabilidad en la que se encuentra la atmósfera sin chances que existan cambios en el corto o mediano plazo. Si bien hay regiones que marcaron una diferencia favorable durante la primavera, principalmente a partir de la segunda quincena de octubre, hay otras regiones o subregiones que se asfixian en la incertidumbre:
¿Logrará el sur del estado brasileño de Río Grande do Sul estandarizar el régimen de lluvias?
¿La provincia de Córdoba, el centro de Santa Fe y las regiones del centro y oeste de Entre Ríos continuarán recibiendo exuberantes lluvias?
¿Logrará la zona productiva de Uruguay salir a tiempo de las pobres lluvias?
¿Continuará el buen paso en el centro este paraguayo?
¿Los valores máximos están adelantando la campaña?
¿Hay más pulsos fríos?
"La extensa área que cubre el Mercosur, donde la proyección de producción de del USDA para el informe de noviembre alcanzaba a 191 Mt de soja entre los países integrantes -es decir, casi el 52 % de la producción total mundial- plantea interrogantes de alta importancia para la producción en su conjunto, que decantan en una sola respuesta, el monitoreo climático", concluyó.
Te puede interesar
Kroneberger apoyó el proyecto de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica y de Residencias
El Senador Nacional, Daniel Kroneberger (UCR) aprobó leyes que apuntan a fortalecer la salud pública y la educación universitaria.
La Payunia mostró la mayor migración de guanacos del mundo
Ayer, jueves 21 de agosto, se celebró el Día Internacional del Guanaco, una jornada destinada a visibilizar la importancia de este camélido sudamericano en los ecosistemas y a promover su conservación. En ese marco, desde la organización WCS Argentina difundieron un registro audiovisual inédito que muestra un fenómeno natural único: la mayor migración de guanacos del planeta, que ocurre en la Reserva Provincial La Payunia, en el sur de Mendoza.
Boric confirmó la liberación de los 104 detenidos de Universidad de Chile
El mandatario chileno informó la noticia a través de sus redes sociales.
Senado aprobó ley para blindar presupuestos universitarios y el Gobierno ya prepara un veto
Con una amplia mayoría de 58 votos a favor, el Senado convirtió en ley la iniciativa que actualiza los fondos y salarios de las universidades públicas, pese al rechazo del oficialismo. El Ejecutivo anticipa un nuevo veto y el debate continuará en el Congreso.
Nuevo aumento para los senadores: la dieta llegará a 10,2 millones de pesos en noviembre
El piso salarial de los trabajadores del Congreso se actualizará tras el cierre de una nueva paritaria, por lo que se disparará de forma automática un nuevo incremento en las dietas de los senadores que llegará a fin de año a los 10,2 millones de pesos. El pampeano Daniel Kroneberger confirmó a InfoTec que volverá a renunciar al aumento.
Asamblea de Aerolíneas Argentinas aprobó el balance del 2024 con saldo positivo
El resultado final positivo de 271.000 millones de pesos marca un hito para la historia de la compañía.