Piloto suicida de Rosario: Podría haber sido una tragedia sin precedentes
Por centímetros no hubo una explosión de 62 metros a la redonda y una evacuación de 900, la aeronave no impactó en los tanques de gases por una columna. El jefe de la Brigada de Materiales Peligrosos de los Bomberos Voluntarios proyectó, en base a modelos matemáticos, el impacto que hubiese tenido.
ROSARIO | La aeronave que impactó en el interior de la empresa Air Liquide el viernes pasado y estuvo a centímetros de impactar contra los tanques con gases, lo que hubiese generado una explosión de dimensiones inéditas, peor incluso que la de Salta 2141.
La explosión de Rosario de 2013, también conocida como la Tragedia de calle Salta, fue un siniestro ocurrido el martes 6 de agosto de ese año, cuando una fuga de gas natural provocó el estallido y posterior derrumbe total de un edificio de la Zona Centro de la ciudad de Rosario. En total, 22 personas perdieron la vida y 62 resultaron heridas, lo que se convirtió en una de las tragedias más graves de la historia de la ciudad.
Cristian Azula, subcomandante de Bomberos Voluntarios y jefe de la Brigada Provincial de Materiales Peligrosos, realizó una proyección en base a modelos matemáticos y el resultado fue un radio de 62 metros del estallido y una zona mínima de evacuación de 900 metros a la redonda.
"Pudo ser peor de lo que vivimos en calle Salta, estaríamos trabajando hasta hoy mismo en esa situación", confirmó Azula en el programa El Contestador que se emite por Radio 2.
La hipótesis de trabajo avanzó sobre la posibilidad cierta de que la aeronave, que en principio fue estrellada de forma premeditada por el piloto fallecido –un ex empleado de la firma–, chocara "contra los tanques de oxígeno, que no son solo de oxígeno porque hay depósitos con cilindros de hidrógeno, nitrógeno, dióxodo de carbono y otros gases".
En ese sentido, la simulación sólo tomo como variable lo que "el oxígeno habría podido provocar". "No es peligroso en sí pero podría aportar al fuego y a la explosión", siguió el especialista y enumeró: "El combustible y el aceite del avión, más la liberación del oxígeno al entorno y cualquier chispa hubiera provocado una explosión catastrófica".
La imagen, fruto de ese modelo, dibuja cuatro círculos que marcan los distintos impactos del eventual siniestro. El epicentro, de color rosa, es la explosión de 62 metros a la redonda (solo al contemplar el oxígeno, sin contar los otros gases).
"El rojo abarca la proyección de escombros, material de los cilindros y los tanques que representan una amenaza directa para la vida de todas las personas que están alrededor, más la onda expansiva, de unos 250 metros a la redonda", dijo.
Azula detalló que en un caso de esas características "los tanques pueden salir disparados como proyectiles, porque están a alta presión y salen con fuego, y a su vez extender el fuego a otras áreas".
La zona naranja es "evacuación mínima que tendríamos que haber realizado, estaba todo prearmado en caso de que hubiera sido peor a lo que fue, con 900 metros a la redonda: sería lo ideal, el mínimo, tienen que salir porque corre riesgo su vida".
El cuarto círculo amarillo se extiende a la zona de evacuación preferida o aconsejable. La proyección es en base a modelos matemáticos y activa "protocolos de trabajo que se vienen armando y entrenando, hace poco tuvimos el tercer encuentro y congreso internacional con Protección Civil y Bomberos Zapadores".
Ante una catástrofe de la magnitud que, en principio no se vivió porque una columna frenó a la aeronave antes de los tanques, también se sumarán a las brigadas de emergencias una compañía específica del Ejército y de la Policía.
Pese a sus 24 años como bombero voluntario habituado a las urgencias, Azula compartió sus sensaciones al momento de hacer la proyección: "Estamos preparados para esto, vivimos entrenando, yo me especializó en la parte de riesgo químico. Son distancias (las del gráfico) que sorprenden pero son necesarias conocer para cumplir con los protocolos. Pero te corre el frío y te hace acordar a situaciones como calle Salta".
Te puede interesar
Dos siniestros viales en Eduardo Castex en la misma jornada
La localidad de Eduardo Castex fue escenario este lunes de dos siniestros viales registrados en distintos puntos de la ciudad con motociclistas como protagonistas.
Un albañil inventó la amenaza de bomba en la UNLPam porque “no quería ir a trabajar”
Lo que comenzó como una amenaza de bomba que obligó a evacuar el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa terminó revelando un trasfondo insólito: el autor de la llamada al 101 fue un albañil que, según reconoció luego ante la Policía, no quería presentarse a trabajar ese día.
Un motociclista falleció tras despistar en el camino viejo a Copina
Un trágico siniestro vial se produjo en la Ruta 14, a la altura del kilómetro 22 en el departamento Punilla, cuando un motociclista de 29 años perdió la vida tras despistar y chocar contra un árbol.
Susto en la Circunvalación de Pico: un auto se salió de la ruta y quedó encajado
Un incidente vial se registró en horas de la madrugada de este lunes en la avenida Circunvalación de la ciudad de General Pico, entre las calles 19 y 21 bis, cuando un Volkswagen Voyage despistó y cayó en una zanja ubicada al costado de la ruta.
Intensos controles policiales en el sur cordobés: las motos en la mira
En el marco de operativos de control vehicular desarrollados en distintas localidades del sur cordobés, efectivos de la Departamental General Roca realizaron diversos procedimientos contravencionales que derivaron en el secuestro de varias motocicletas y la labranza de múltiples actas de infracción, principalmente por la falta de documentación obligatoria para circular.
Grave episodio en 25 de Mayo: una mujer policía resultó herida de bala
Un grave hecho conmociona a la localidad de 25 de Mayo, donde una mujer integrante de la Policía de La Pampa ingresó de urgencia al hospital local tras sufrir una herida de arma de fuego. Debido a la gravedad de la lesión debió ser derivada.