PRODUCTORES DE REALICÓ Y LA ZONA RECLAMAN POR EL PÉSIMO ESTADO DE LOS CAMINOS VECINALES.
La queja se hace sentir por el pésimo estado de la red terciaria. “La gente de campo tenemos cada vez más exigencia, no podemos circular por las rutas porque es cierto es muy riesgoso, los automóviles viajan a gran velocidad y las máquinas agrícolas a baja velocidad, pero los caminos vecinales, que es por donde debemos andar, no están en condiciones”, se quejó un chacarero.
Además expresaron que hay muchos caminos que hacen años que están intransitables, como el que une la ruta nacional 35 a Falucho. “Todos los años nos prometen que lo van arreglar, pero hasta el momento ni una sola camionada de tosca han colocado”, disparó un ruralista de la zona.
Ante este reclamo, el presidente de la Asociación Rural de Realicó, Orlando Roggia, coincidió con el reclamo y dijo: “El traslado de las maquinarias agrícolas es todo un problema, no tenemos alternativas de caminos vecinales, y lamentablemente las máquinas hay que trasladarlas por las rutas y se corre muchísimo riesgo”.
“A pesar que se cumplan con todos los requisitos de Vialidad Provincial o Nacional los riesgos igual están latentes porque la velocidad que circulaban las máquinas es muy baja, hay muchísima diferencia de kilómetros con los vehículos, sobre todo ahora cuando hay mucho tránsito por la temporada estival, y eso representa muy riesgo para el productor, pero no tenemos otras alternativas, porque la red terciaria está muy deteriorada”, agregó.
Roggia expresó que esta inquietud ya fue trasladada a las autoridades comunales, provinciales y nacionales. “Es un tema que nos tiene muy preocupados, se han producido varios accidentes en las rutas entre vehículos y maquinarias, pero el gobierno nos tiene que dar una solución. Es muy complicado trasladarse de un campo a otro con las maquinarias. Primero sufrimos las inundaciones, el año pasado seca y los caminos están intransitables, estamos muy próximos a la cosecha gruesa y todo sigue igual”, señaló.
También se suma el reclamo de productores que cuyos predios están ubicado a la vera del camino del deslinde entre La Pampa y Córdoba donde se construyó un canal de desagüe en época de lluvias para que el agua excedente de las algunas ubicadas en cercanías de Adolfo Van Praet, Coronel Hilario Lagos, y la zonas del sur de la provincia de Córdoba escurran hacia Río V, en la zona de Larroudé. “Es una obra que nunca se terminó, quedó la calle intransitable y nadie hace nada”, se quejaron.
Por su parte Roggia ante este reclamo dijo: “En mayo del año pasado nos dijeron que ya venían las máquinas para terminar la obra, todavía las estamos esperando".
Fuente: La Arena. Foto: Ilustrativa
Te puede interesar
Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa
Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.
Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo
Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.