Nacionales Por: InfoTec 4.026/02/2025

El Gobierno anuncia el fin de la certificación eléctrica para productos importados

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció la eliminación de la certificación eléctrica obligatoria para productos importados que cumplan con estándares internacionales. A través de la Resolución 16/25, el Gobierno derogó normativas que exigían certificaciones locales adicionales, eliminando así un trámite que Sturzenegger calificó como una "tortura burocrática".

NACIONALES | La medida, publicada en el Boletín Oficial, anula las resoluciones 731/87, 524/98 y 169/18, y establece que los productos que cumplan con normas de organismos internacionales como IEC, CE (Europa), EAC (Eurasia), CCC (China), UKCA (Gran Bretaña), NOM (México), SEC (Chile), Inmetro (Brasil) y UL (EE.UU.), entre otras, ya no requerirán certificaciones adicionales en Argentina.

Eliminación de trámites y mayor apertura comercial
Sturzenegger destacó los beneficios de esta medida al facilitar la importación de productos eléctricos sin necesidad de controles adicionales si ya cuentan con certificaciones extranjeras. Además, señaló que los productos de menos de 50V quedarán completamente exentos de cualquier control, se simplificará el proceso para fabricantes nacionales, y se eliminará la intervención de la Aduana en estos trámites. Asimismo, se permitirá el ingreso de nuevos modelos de enchufes y el uso de adaptadores certificados.

A modo de ejemplo, el funcionario mencionó que, hasta ahora, una heladera de una marca líder mundial debía pasar por un organismo de certificación local para obtener autorización de comercialización, lo que incluía auditorías en fábricas extranjeras y ensayos anuales. Con la nueva resolución, este tipo de requisitos quedan eliminados.

Un reclamo del sector productivo
La decisión de Sturzenegger se originó tras una denuncia de un empresario en la plataforma "Reportá tu Burocracia", una iniciativa gubernamental para detectar normativas que obstaculicen el comercio. Martín Besellis, de la empresa Perfilight, relató cómo en 2021 se impuso la obligación de certificar tiras LED de 12V pese a que su bajo voltaje no representaba riesgos eléctricos. Además, denunció que la certificación impedía el ingreso del producto por el régimen de Courier simplificado, obligando a usar un sistema de importación tradicional en el que funcionarios exigían un soborno del 25% del valor FOB.

Sturzenegger utilizó este caso para ejemplificar cómo las regulaciones pueden ser usadas como barreras paraarancelarias que afectan la competencia y fomentan la corrupción. "Este mensaje ilustra muy bien el daño que los funcionarios pueden hacer a sus ciudadanos. Por eso el presidente Milei dice que el mejor Estado es el más pequeño posible. ¡La libertad la construimos entre todos!", concluyó el ministro.

Implicaciones y plazos de transición
De acuerdo con la resolución, los distribuidores y comercializadores de productos eléctricos importados deberán contar con una copia simple de la declaración jurada, en formato papel o digital, para su comercialización. Además, los certificados emitidos bajo el régimen anterior seguirán siendo válidos por un año desde la entrada en vigencia de la medida, permitiendo así una transición ordenada para los importadores y comerciantes.

La decisión del Gobierno libertario busca eliminar trabas burocráticas y fomentar la libre competencia en el mercado de productos eléctricos, en línea con su política de desregulación y apertura económica.

Te puede interesar

Kicillof mete la mano en las billeteras virtuales: los bonaerenses sufrirán retenciones

Tras las elecciones provinciales, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció la implementación de retenciones de Ingresos Brutos (IIBB) para quienes operen con billeteras virtuales en el territorio bonaerense. La medida comenzará a regir el 1 de noviembre.

"Me llevó a la locura": el empresario Fernando Farré responsabilizó a Guillermo Moreno por su brote asesino

A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.

Tragedia en Bell Ville: suspenden la segunda fecha del Festival Aeronáutico tras fatal accidente

El Aeroclub de Bell Ville se vio conmocionado ayer por la tarde por un fatal accidente durante el despegue de una aeronave privada, que cobró la vida de dos pilotos. Ante esta tragedia, la Comisión Directiva del Aeroclub decidió suspender la segunda fecha del Festival Aeronáutico, que será reprogramada oportunamente.

Caputo anunció para el 8 de octubre la concesión de rutas, pero la 35 quedó afuera

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el próximo 8 de octubre se llevará a cabo la apertura de sobres con las propuestas de las empresas privadas interesadas en participar de la concesión de unos 9 mil kilómetros de rutas nacionales. Sin embargo, en esta primera fase no fue incluida la Ruta Nacional 35, que atraviesa el sur cordobés y la provincia de La Pampa, y que presenta un marcado deterioro en distintos tramos.

El tambo del futuro: 96 robots y 6.000 vacas en una mega inversión de u$s 50 millones en Lincoln

En la localidad de Arenaza, partido de Lincoln, avanza la construcción del “Tambo Robótico Duhau”, un emprendimiento que promete cambiar la escala y el modo de producir leche en Argentina. Con una inversión estimada en 50 millones de dólares, instalaciones de dimensiones imponentes y un plantel de casi 100 robots de ordeñe, el establecimiento tiene previsto comenzar a funcionar a fines de este año. Allí se alojarán hasta 6.000 vacas Holando Argentino, con un potencial productivo que podría superar los 40 litros diarios por animal.

El “costo argentino” del camión golpea la competitividad del agro

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario reveló que transportar granos por camión en Argentina resulta hasta 32% más caro que en Brasil y 28% más caro que en Estados Unidos, lo que erosiona la competitividad frente a los principales exportadores mundiales.