Inundaciones en provincia de Buenos Aires: El Gobierno de Kicillof brilla por su ausencia
La crítica situación hídrica en el centro bonaerense volvió a golpear con fuerza al partido de 9 de Julio, donde las lluvias constantes provocaron nuevas inundaciones, cortes de caminos rurales y el aislamiento de numerosas familias. La emergencia llevó a autoevacuaciones en distintos parajes y al cierre preventivo del Colegio CEPT N°15 de El Chajá, ante el avance del agua.
BUENOS AIRES | Durante el último fin de semana se registraron más de 60 milímetros de lluvia, agravando el cuadro que ya lleva meses. “Se está complicando. No se puede vivir así porque algunos ya tienen directamente el agua dentro de la casa”, describió el productor Pedro Marra, uno de los tantos vecinos afectados.
Las zonas más comprometidas se ubican al sur del distrito, con reportes críticos en Santos Unzué, French, Bacacay, El Chajá y 12 de Octubre, donde muchos habitantes decidieron abandonar sus hogares y trasladarse por sus propios medios antes de quedar aislados.
En el Colegio CEPT 15, el agua llegó a menos de dos kilómetros del edificio y las autoridades resolvieron evacuar a los alumnos y trasladar los animales a la sede de la Sociedad Rural local. “Tuvimos que irnos para no quedar atrapados. En el colegio quedan muchos proyectos que hicimos con esfuerzo, como la huerta y el biodigestor”, lamentaron los docentes.
El panorama también es crítico en French, donde los vecinos estuvieron sin luz durante horas debido a la caída del tendido eléctrico. Técnicos de la cooperativa local realizaron las reparaciones desde una lancha, un símbolo de la gravedad del cuadro.
Personal de la Cooperativa Eléctrica trabajando en el cableado desde una lancha
“Estamos entrando en el pico de la inundación, los canales están desbordando por todos lados y hasta noviembre esto va a seguir empeorando”, advirtió la productora Patricia Gorza, que recorre la zona afectada. Según estimaciones, aún podrían caer otros 250 milímetros de lluvia en las próximas semanas.
La falta de infraestructura y la escasa respuesta oficial provocaron indignación entre los vecinos. “Nadie nos presta atención. No puede haber camisetas políticas en medio de esto”, reclamó Marra.
Mientras tanto, la intendenta María José Gentile fue cuestionada por participar en la exposición rural local mientras muchas familias seguían sin asistencia. En varios corrales, los productores ausentes dejaron mensajes que resumían la impotencia del momento: “La falta de infraestructura y las inundaciones impidieron retirar los animales del campo.”
En otros parajes, como Carlos María Naón y El Tejar, los vecinos tuvieron que pagar de su bolsillo las reparaciones de caminos para poder circular. Las obras ya superan los 20 millones de pesos, y los pobladores aseguran que podrían haberse evitado muchos daños con simples tareas de limpieza y mantenimiento de canales.
La postal se repite como hace dos décadas: familias aisladas, campos bajo el agua y una sensación de abandono generalizado. La gente se organiza como puede, entre la rabia y la resignación, esperando que esta vez la historia no vuelva a olvidarlos.
Te puede interesar
El gremio de la carne acordó una paritaria por encima del 1% que fijó el Gobierno
La Federación de la Carne acordó una aumento que supera el 8 por ciento para el cuatrimetre noviembre 2025-febrero 2026 y una suma fija de $ 20.000.
Un militar al frente de Defensa: una decisión lógica que despierta un debate innecesario
La reciente designación del general Presti como ministro de Defensa disparó un revuelo inesperado. Para algunos sectores, el anuncio pareció casi una provocación; para otros, una rareza impropia de estos tiempos. Sin embargo, basta con repasar mínimamente la historia argentina para comprender que la presencia de militares al frente del área no solo tiene una tradición extensa, sino que durante gran parte de nuestra vida institucional fue la regla y no la excepción.
Aeroclubes y escuelas de vuelo exigen a ANAC respuestas urgentes por la nueva RAAC 61
La Federación Argentina de Aeroclubes (FADA), junto a la Cámara Argentina de Escuelas de Vuelo, la Sociedad Argentina de Aviación y la ETAP, elevaron una presentación formal al Administrador Nacional de Aviación Civil (ANAC), Oscar Villabona, para expresar su “profunda preocupación” por el impacto que están generando las modificaciones implementadas en la RAAC Parte 61, la normativa que regula la formación y habilitación de pilotos civiles.
Milei volverá a Israel para trasladar la Embajada a Jerusalén
Así lo confirmó el canciller Pablo Quirno en una actividad junto a su par de Israel.
Bullrich anunció la nueva Agencia Nacional para “administrar las migraciones”
Implica la incorporación de la antigua Dirección de Migraciones al Ministerio de Seguridad.
Vuelco en Ruta 2: el fiscal confirmó 2 muertos y 44 heridos
El micro volcó en el kilómetro 325 de la Ruta 2, mano a Mar del Plata.