LA PRODUCCIÓN DIARIA DE LECHE POR VACA EN LA PAMPA SUPERA A LA MEDIA NACIONAL
La producción de leche por vaca en La Pampa supera a la media nacional, según lo indica un estudio realizado por un equipo de investigadores que describió la estructura productiva de la lechería. La producción láctea pampeana registrada en el estudio reveló un promedio individual de 19,5 litros por vaca por día. En otras provincias vecinas se producen dos litros menos por vaca.
El sector es importante para el desarrollo provincial, aunque el volumen es reducido comparado con el resto de las provincias de la Región Pampeana.
En la actualidad, en La Pampa hay 172 establecimientos lecheros. La cantidad ha disminuido: hace 30 años había alrededor de 440 tambos, con 11.000 vacas de ordeño y una producción anual estimada en 55 millones de litros.
Algo similar sucede en otras partes del país, donde las fluctuaciones de la economía y las políticas públicas inciden en esta situación. Sin embargo, los volúmenes de leche que se producen en la Argentina son cada vez mayores.
Según la Subsecretaría de Lechería de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, la producción nacional en el 2018 fue de 10.527 millones de litros, cantidad superior a la de 2017. “Esto se produce por un proceso de concentración: hay menos explotaciones pero una mayor cantidad de vacas en cada una de ellas, y un incremento de la producción individual de estos animales”, dice Guillermo Meglia, doctor en Medicina Veterinaria y docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias, al portal Argentina Investiga.
La producción láctea pampeana registrada en el estudio reveló un promedio individual de 19,5 litros por vaca por día, que supera a la media nacional. El equipo de trabajo llegó a esta conclusión luego de comparar los registros de cada uno de los 50 tambos que formaron parte de la muestra, con los resultados productivos del sector lechero de la Región Pampeana para el ejercicio 2016-2017, obtenidos por el INTA. El informe del organismo nacional, basado en una encuesta a 190 tambos ubicados en la cuenca lechera Argentina (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos), determinó que la producción individual promedio de leche por día fue de 17,5 litros, levemente inferior a la de La Pampa.
Meglia comenta que los motivos de esta mayor producción de las vacas de La Pampa podrían estar asociados a las condiciones climáticas que se dieron en el año en que se realizó el relevamiento, lo que permitió una buena cantidad y calidad de pasturas.
Otra causa estaría vinculada a la mejora continua en la calidad genética de los animales. No obstante, el volumen total de la producción de leche es menor en referencia a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, que son las mayores productoras del país. De acuerdo a los datos aportados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, la primera produce el 37%, la segunda el 32%, mientras que la tercera el 25%. La Pampa, apenas el 1%. Este dato da cuenta que La Pampa no tiene una notoria incidencia a nivel nacional, pero lo que se produce es importante a nivel provincial.
Un trabajo realizado por Marcos Murcia, docente e investigador de la Facultad de Agronomía, sostiene que hay pueblos del sureste pampeano que viven prácticamente de la lechería. Esta industria genera trabajo (requiere trabajadores calificados) y es multiplicadora por la cantidad de proveedores de insumos y servicios que se mueven a su alrededor. Así es que se generan microeconomías regionales especializadas y con perspectiva de crecimiento y desarrollo, concluye el estudio.
Los establecimientos analizados por los investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias se distribuyen en la cuenca lechera provincial. Ésta se concentra en el este: se extiende de sur a norte a lo largo del límite con la provincia de Buenos Aires, donde la fertilidad del suelo y la humedad del ambiente son mayores respecto de otras zonas de La Pampa. Concretamente, indagaron en tambos en una franja que va desde General San Martín (sur) hasta Intendente Alvear (norte).
Gentileza: Diario textual
Te puede interesar
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.