Agropecuarias Por: InfoTec 4.020/04/2019

BROMATOLOGÍA SALIÓ A PROHIBIR LA VENTA DE LECHE CRUDA TRAS EL AUGE DE LA PRÁCTICA EN BUENOS AIRES Y MENDOZA

En Bunge, un tambero llegó a vender 120 litros por día a un precio de $20 por litro. Desde la Municipalidad recordaron que el CAA no permite la comercialización por el supuesto riesgo de enfermedades.

Luego de que se conociera la noticia de que varios tambos comenzaron a comercializar leche suelta directamente al consumidor sin pasar por la industria, varios productores decidieron sumarse a la modalidad, en un contexto de precios bajos al sector primario y escasez de stock en los supermercados.

Tal es el caso de Federico Gielis, un joven productor del partido bonaerense de General Villegas, que días atrás salió a vender leche fresca en Emilio V. Bunge a un valor de $20 por litro.

La iniciativa fue un éxito y llegó a entregar alrededor de 120 litros por día, por lo que se trasladó a la ciudad cabecera con 500 litros y se instaló en el barrio Trocha, donde se encontró con vecinos que se acercaron a comprar en forma masiva. 

“Al productor la fábrica le paga $10 el litro, y en góndola está $60”, explicó el productor en declaraciones a una radio local. 

Pero todo se frenó cuando Bromatología tomó conocimiento de la situación y salió a prohibir la práctica.  “Bajo ningún punto de vista se permitirá la venta de leche; no podemos avalar ni mirar para otro lado sabiendo lo grave de las consecuencias que puede tener para cualquier persona”, explicó Silvio Borone, titular de la cartera local.

Lo mismo ocurrió en zonas como Tandil o la provincia de Mendoza, donde también se registraron ventas de leche directamente del tambo. 

“El Código Alimentario Argentino prohíbe la comercialización de leche cruda basado en la prevención de complejos de enfermedades o agentes infecciosos de interés para la salud pública“, explicaron desde Bromtaología en relación al Síndrome Urémico Hemolítico, tuberculosis, salmonelosis, listeriosis y otro tipo de intoxicaciones e infecciones que ponen en riesgo a grupos etarios como bebés, niños pequeños y otros adultos como mujeres embarazadas, personas inmunodeprimidas o trasplantadas.

Te puede interesar

La producción de trigo y cebada alcanzaría 1,3 millones de toneladas en La Pampa

La campaña fina 2025 avanza en La Pampa con perspectivas altamente favorables. Según la primera estimación elaborada a partir de los reportes de técnicos zonales, la producción total de cultivos invernales —principalmente trigo y cebada— se proyecta en torno a 1,3 millones de toneladas, lo que representa una de las cifras más elevadas de los últimos años.

Nación declaró y prorrogó la emergencia agropecuaria en zonas de Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro

El estado de emergencia responde a afectaciones climáticas sobre la producción agropecuaria.

Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.