"LES JUBILADES": PAMI ANUNCIÓ QUE UTILIZARÁ "LENGUAJE INCLUSIVO" EN SUS DISPOSICIONES

El lenguaje inclusivo es una debate que hace tiempo tiene lugar en Argentina. En los últimos meses, pese a que la Real Academia Española no haya dado su aceptación, son varias las instituciones académicas que lo avalaron y lo ponen en práctica. En esa línea, el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) resolvió que, de ahora en más, sus disposiciones se redactarán en lenguaje inclusivo de género.

Nacionales12 de agosto de 2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
Pami Realicó
Foto ilustrativa.

La resolución que lleva la firma de la Directora de instituto de jubilados y pensionados, Luana Volnovich, determina en su artículo 3 “instruir a las distintas Secretarías y Gerencias de este Instituto a los efectos de que las futuras disposiciones, circulares y demás instrumentos normativos sean redactados en lenguaje inclusivo de género”. El escrito, que se emitió el 9 de enero, establece principalmente para todo el personal del PAMI la capacitación obligatoria en la Ley Micaela, fijada por la Ley 27.499. Asimismo, en el artículo 2 de la disposición, decide delegar en la “Secretaría de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidado” el diseño y la implementación de los programas específicos que tendrán el fin de brindar “conocimientos, información y herramientas para incorporar la perspectiva de género en la labor diaria y propiciar espacios favorables para erradicar, modificar actitudes y prácticas estereotipadas”, sostiene.

Además, explica que los mismos deberán ser informados “a todas las trabajadoras y trabajadores por medio de publicaciones en los sistemas informáticos”.

Como razones de la nueva disposición, la resolución del organismo que lidera Volnovich apunta a que entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se centra “el reconocimiento de la igualdad y del empoderamiento de la mujer como un objetivo y como parte de la solución”, y destaca además los datos del INDEC de 2019, que relevaron que 4.050.359 mujeres son adultas mayores y que, según la ONU, una de cada cinco mujeres y niñas han sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja íntima durante los últimos 12 meses. Entre las instituciones que ya utilizan el lenguaje inclusivo está la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que aprobó el uso para las producciones académicas elaboradas por los estudiantes. Al incorporarlo en julio de 2019, señalaron que "en los últimos años se han producido en distintas partes del mundo y en nuestro país importantes avances en materia de derechos de las mujeres, la diversidad sexual y de género". Las rectoras de los dos colegios secundarios dependientes de la UBA, el Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, habilitaron también el lenguaje inclusivo por parte de los profesores en caso de que quieran utilizarlo.

Por su parte, la Real Academia Española aún no lo considera válido y argumenta que para poder incorporar una forma de expresión nueva “tienen que constatar primero la frecuencia de uso y luego esa difusión de uso”.

La resolución establece además para todo el personal del instituto la capacitación obligatoria en la Ley Micaela, para incorporar la perspectiva de género en las actividades diarias.

Fuente www.perfil.com

Te puede interesar
Lo más visto
Vialidad Nacional

El Gobierno disolverá Vialidad Nacional y traspasará el control del tránsito a Gendarmería

InfoTec 4.0
Nacionales02 de julio de 2025

En las próximas horas, el Gobierno nacional oficializará por decreto una profunda reestructuración del sistema de movilidad y transporte del país que incluye la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad y otros organismos clave, como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.

juan perez vallejos 3

La bandera de Realicó ya tiene autor: Juan Miguel Pérez Vallejos, un joven de 14 años

InfoTec 4.0
Locales03 de julio de 2025

Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.