ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE LA ESCUELA 34 OBTUVIERON MENCIÓN EN CERTAMEN NACIONAL FADAM

Los alumnos de primer grado B de la Escuela Nº 34 de Realicó, con la guia de su docente Silvana Cuello, fueron parte del Certamen educativo FADAM 2020 con la propuesta "La Infancia de los Abuelos". Te invitamos a mirar todos los videos!

Educación28 de noviembre de 2020InfoTec 4.0InfoTec 4.0
IMG-20201127-WA0077

Los mas chiquitos de la escuela, que debieron adaptarse por la pandemia a la educación virtual, desarrollaron el trabajo junto a sus abuelos y padres. El título de la propuesta fue " La Infancia de los Abuelos" y tenía como finalidad conocer los Juegos Tradicionales y la importancia de los mismos, en este tiempo de Aislamiento Social.

Además construyeron juguetes tradicionales y de ahora, que fueron llevados al merendero "Manos en Acción" para compartirlos con otros niños, explicó la docente a InfoTec 4.0

FADAM (Federación Argentina de Amigos de Museos) 2020 en su 28º edición promueve la participación de alumnos de escuelas primarias de todo el país y este año el lema fue "PATRIMONIO DE TRADICIONES POPULARES DE MI REGIÓN"

FADAM promueve el rescate y valoración del patrimonio cultural y natural, entendido como bien social que toca a todos por igual y se transmite de generación en generación, fortaleciendo la identidad, la memoria colectiva, las raíces y la diversidad. 

Organiza desde 1993 este certamen escolar a fin de concientizar a niños, jóvenes y docentes en el conocimiento y cuidado del patrimonio. 

IMG-20201128-WA0029

¿Por qué un certamen escolar? 

• Porque los niños son multiplicadores de información y abren los ojos a los adultos, sienten suyo cada certamen y lo llevan a sus casas, integrando a la familia con la comunidad educativa. 

• Porque es utilizado por los docentes para abordar contenidos de lengua, ciencias sociales y naturales, música, deporte, matemática, plástica y también para promover la aplicación de las nuevas tecnologías. 

• Porque en cada propuesta se valora la fuerza de lo local, conjugando tradición y modernidad. 

• Porque favorece los vínculos de la escuela con la comunidad impulsando el trabajo en equipo, el compañerismo y la solidaridad. 

• Porque brinda la posibilidad de participar y competir para ayudar a la escuela. 

¿Qué buscamos con el tema propuesto en 2020? 

-Reconocer al patrimonio de cultura popular tradicional como parte constitutiva del Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

-Apuntar a que los alumnos descubran y valoren el patrimonio de cultura popular tradicional local y regional, generando acciones concretas para asegurar su reconocimiento, cuidado, preservación y difusión. 

-Motivar a que desde cualquiera de las áreas del Nivel Primario sea posible abordar, investigar y desarrollar el tema propuesto. 

-Entrevistar a portadores legítimos de especies narrativas en prosa -cuentos, leyendas, casos o sucedidos-; narrativa y lírica en verso -cantores, instrumentistas e intérpretes de música correspondiente al canto y al baile-; bailes criollos de vigencia local; creencias y supersticiones; religiosidad popular local; saber tradicional -medicina popular, alimentación, utilización de recursos naturales-; lengua y habla populares -refranes, dichos y adivinanzas-; usos y costumbres relacionados con los ciclos vitales de las comunidades; fiestas y ceremonias; juegos infantiles y de adultos; artesanías tradicionales con distintas materias primas -cuero, madera, metales, fibras varias, plumas, etc.-; vestimenta identitaria local; medios de transporte locales; características de la vivienda local tradicional. 

- Procurar que cada grupo de alumnos tome a su cargo la tarea, bajo la dirección docente, como trabajo de equipo. Las informaciones brindadas por miembros de las familias de los alumnos y de su vecindario son fundamentales. Nos interesa lo que persista de las tradiciones orales, anónimas, colectivas y tradicionales del pueblo. 

IMG-20201128-WA0028
Jurado

La evaluación de los trabajos estuvo a cargo de un Jurado formado por tres personas de reconocida actuación educativa y especialización técnica: Dra. Doly Myriam Mariano, abogada y docente; Dra. Olga Fernández Latour de Botas, académica e investigadora en temas de historia y folklore; Lic. Carmen María Ramos, periodista y Directora de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba. 

IMG-20201128-WA0019
IMG-20201128-WA0020
IMG-20201128-WA0021
IMG-20201128-WA0022
IMG-20201127-WA0078
IMG-20201128-WA0023
IMG-20201128-WA0024

MIRÁ TODOS LOS VIDEOS!


















Te puede interesar
Rectores universitarios Alpa

Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial

InfoTec 4.0
Educación22 de junio de 2025

La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.

Lo más visto
juan perez vallejos 3

La bandera de Realicó ya tiene autor: Juan Miguel Pérez Vallejos, un joven de 14 años

InfoTec 4.0
Locales03 de julio de 2025

Con apenas 14 años, Juan Miguel Pérez Vallejos acaba de dejar una huella imborrable en la historia de Realicó: su diseño fue el elegido como bandera oficial del pueblo. El joven estudiante del Instituto Parroquial Sagrada Familia fue entrevistado por Infotec 4.0, donde expresó su emoción y orgullo por este logro que lo posiciona como un referente entre sus pares.