
Diego Santilli juró como nuevo ministro del Interior en la Casa Rosada
El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.


Tren Patagónico es una empresa ferroviaria de la provincia de Río Negro, que opera tanto trenes de carga como de pasajeros. En este último caso el que vincula las ciudades de Viedma con San Carlos en un trayecto de 18 horas, generalmente lo efectúa con una dupla de coche motor diésel, que además de viajar de la costa a la cordillera, permite ir conociendo cada una de las 12 estaciones del itinerario brindando un atractivo recorrido por la historia y actualidad rionegrina.
Nacionales06/02/2021
InfoTec 4.0






Su traza férrea es histórica, llegó hasta Bariloche a principios del siglo XX y las estaciones muestran cómo el servicio fue impulsando a su paso a las localidades de la estepa patagónica, con sus edificios de estación y elementos que responden al diseño de esa época.


Recorre entre los extremos 827 kilómetros. Actualmente tiene un programa especial de pandemia, con capacidad límite en la ocupación de las plazas de sus trenes, partiendo de Viedma los viernes a las 18:00 arribando a Bariloche a las 12:00 del sábado, retornando los domingos a las 18:00 de Bariloche para finalmente llegar Viedma a las 12:00 del lunes.
El presidente de Tren Patagónico, Néstor Bruno, explicó que actualmente están operando “con el tren de coche motor, el Expreso Río Negro, el tren más nuevo de la Provincia, que tiene capacidad para 106 pasajeros y con protocolos tiene un límite de hasta 80 personas”.
“En los próximos días vamos a comenzar a operar con el tren más grande, el Tren Patagónico, pero no con la formación completa como hicimos hasta marzo del año pasado. Solo saldremos con tres coches Pullman y un coche de Primera. Vamos a comenzar a operar con ese tren y vamos a tener más capacidad, más demanda y le vamos a agregar un coche más en Primera. Así tendremos más posibilidades de transportar pasajeros”, agregó.
Estaciones
Las 12 estaciones son: San Carlos de Bariloche, Pilcaniyeu, Comallo, Clemente Onelli, Ingeniero Jacobacci, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Colorada, Ramos Mexía, Valcheta, San Antonio Oeste y Viedma.
Destacó que en la histórica estación de Bariloche, el Tren Patagónico “trabajó fuerte, arreglando todo el estacionamiento que estaba deteriorado. También se cambiaron los separadores, que eran rieles, y se pusieron postes de metal y cadena y además se agregó cartelería”.
Agregó que también hicieron mejoramientos en las estaciones de Pilcaniyeu e Ingeniero Jacobacci, que es la más importante e histórica de la Región Sur, con una profunda tradición ferroviaria y cuna de “La Trochita”.
“Allí se hicieron trabajos importantes de pintura, se cambiaron las tejas del techo, y también se hicieron trabajos en madera en todo el edificio. Todas las aberturas se llevaron al color original y se volvieron a barnizar, y construimos maceteros de madera acordes con las aberturas, acordes a la estética del lugar”, precisó el directivo.
El titular de la ferroviaria rionegrina también informó que en Viedma pintaron la estación por fuera y acomodaron las oficinas por dentro, con trabajos en la caldera y los equipos de aire acondicionado. Además cambiaron los tramos de hormigón de los andenes e hicieron esos sectores a nuevo.
“En San Antonio Oeste la estación estaba muy deteriorada, porque es un lugar donde se hicieron arreglos anteriormente, pero la gente no los cuida y estamos haciendo arreglos de fondo en sanitarios y lugares comunes. Vamos a arreglar todo, pisos y techo”, añadió.
Bruno indicó que la pandemia afectó más que nada a la disponibilidad de personal en todas las áreas de Tren Patagónico, y en la medida en que se organizan mejor irán trabajando e invirtiendo en el tren de pasajeros y de carga.
“Iremos paso a paso, porque tenemos un problema grande en la disminución de personal por la pandemia. Mucha gente con factor de riesgo, mayores de 60, personal aislado constantemente, se recupera uno y se contagia otro… es complicado proyectar”, sostuvo.
Explicó que “el tren es un medio de transporte que no puede programar una salida de un día para el otro, necesita programarse con mucha anticipación y considerar muchas cosas, tanto de mecánica como infraestructura, administración, los empleados que van sobre el tren. Todo es un conjunto que lleva mucho tiempo y esfuerzo poder coordinar”.





El presidente Javier Milei le tomó juramento. El funcionario prometió lealtad y cumplimiento de la Constitución.

El hecho ocurrió a metros de la estación.

El actor y director estadounidense reveló, además, que es un “contrabandista de empanadas” y su pasión por Argentina.

El diputado nacional Martín Ardohain (PRO - La Pampa) presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca regular la eutanasia y la asistencia médica para morir, una propuesta que apunta a garantizar el derecho de toda persona a “transitar con dignidad el proceso de morir”, bajo condiciones médicas y legales controladas.

El fuego se desarrolló en la segunda bandeja sur.

El país envió a Juan Manuel Navarro, subsecretario de Política Exterior.







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

Un incendio registrado durante la tarde de hoy generó alarma en plena Ruta Nacional 35, cuando una camioneta que transportaba piletas de fibra fue alcanzada por las llamas mientras circulaba en sentido norte–sur hacia Santa Rosa.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

Se tratan de tres abogados, un contador y otras tres personas más.

Familiares y amigos de César Calluqueo se reunieron en General Acha al cumplirse un año de su desaparición. Con profunda emoción, inauguraron un espacio en su memoria y reiteraron el reclamo por respuestas, denunciando la falta de acción estatal en los primeros momentos de la búsqueda.

Tras conocerse la sentencia que condenó a Francisco Roldán a cinco años de prisión por la muerte de Lía Falcón, su madre, Alejandra, expresó su disconformidad con el fallo y adelantó que junto a su abogado evaluarán una apelación. “Voy a seguir peleando hasta que esté en la cárcel”, afirmó.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.

La rápida intervención de un vecino evitó que un incendio doméstico se convirtiera en una tragedia, en una vivienda ubicada en la intersección de calle Rivadavia y pasaje Delucchi, en el sector oeste de Realicó, una zona de casas de barrio donde el siniestro generó momentos de gran preocupación.







