
El Gobierno le pidió a la Justicia de Estados Unidos que suspensa el fallo contra YPF
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
Las empresas recurren de manera creciente a la Justicia por las trabas que impone el Gobierno para acceder a divisas. También hay quejas por la burocracia y la falta de interlocutores válidos. El equipo económico busca pisar las compras al exterior para cuidar las reservas.
Nacionales16 de febrero de 2021Los fuertes controles de cambios para cuidar los dólares del Banco Central no sólo afectan a los ahorristas (la mayoría ya no puede comprar) y a las empresas que tienen deudas en el exterior. En los últimos meses también los importadores están sufriendo las mayores restricciones para acceder al mercado cambiario. La consecuencia es un fuerte salto de los recursos de amparo para que sea la Justicia la que habilite la entrega de divisas, aún cuando desde el ministerio de Producción no hayan dado luz verde para autorizar la operación.
Fuentes de la Cámara de Importadores de la República Argentina indicaron que, desde marzo de 2020, más de 350 empresas recurrieron a la Justicia a los fines de obtener medidas cautelares que les permitan seguir operando. A febrero de 2021, más de 200 empresas ya han obtenido pronunciamientos favorables por parte de los Juzgados de Primera Instancia. Por su parte, la Cámara de Apelaciones del Fuero ya confirmó numerosos pronunciamientos dictados por este Juzgado, lo que denota un entendimiento claro por parte de la Justicia de la operatoria que está llevando a cabo el Estado y la problemática que están viviendo las empresas.
Se trata de una práctica que proliferó durante el gobierno de Cristina Kirchner, especialmente en el tramo final de su segundo mandato, y que ahora volvió con todo su esplendor. El problema se concentra en aquellos productos que están en la lista de “licencias no automáticas”, que en realidad representan el grueso del volumen de las importaciones. Tal como había sucedido en el anterior “cepo”, son los funcionarios de turno los que van decidiendo si abren o cierran las compuertas para importar, dependiendo a su vez del volumen de exportaciones.
Miguel Pesce, presidente del Banco Central (María Amasanti/Bloomberg)
A fin de año incluso el Banco Central informó la decisión de frenar una cantidad de importaciones de productos finales y suntuarios que representan alrededor de USD 350 millones mensuales. Pero además hay una larga lista de productos finales que no entraron en este listado y otros que son utilizados como materia prima, es decir al proceso de producción. Los problemas para conseguir las autorizaciones se han multiplicado en ambos casos.
La Cámara de Apelaciones del Fuero ya confirmó numerosos pronunciamientos dictados por este Juzgado, lo que denota un entendimiento claro por parte de la Justicia de la operatoria que está llevando a cabo el Estado y la problemática que están viviendo las empresas.
El ministerio de la Producción, a cargo de Matías Kulfas, le exige a las empresas que presenten una proyección sobre los dólares que precisarán a lo largo del año para realizar las importaciones. Es la manera que tiene el Gobierno a su vez de planificar el acceso al mercado cambiario y no verse desbordado por la demanda de divisas. Para colmo, la decisión de Martín Guzmán de bajar el ritmo de aumento del dólar oficial, al 25% anual pese a que la inflación será mucho más alta en el año, tendrá como principal consecuencia una fuerte demanda adicional para importar, ya que los precios de los bienes quedarían más baratos medidos en dólares.
El año pasado las importaciones cayeron casi 14% y el objetivo del Gobierno es que en este 2021 no aumenten para cuidar las reservas del Central. La idea sería que no superen los USD 3.500 millones mensuales en promedio, aunque se trata de un tope más “conversado” con las compañías que estipulado oficialmente. Entre los importadores apuntan a la Dirección de Gestión Comercial Externa, es el lugar dentro del ministerio de la Producción donde –aseguran– se traban los trámites en muchos casos indefinidamente y sin que medie explicación alguna para los afectados. A esa dependencia hay que presentar la proyección de importaciones y luego esperar que se libere la licencia no automática. Pero las demoras son cada vez mayores, generando muchas veces fuertes pérdidas a las empresas. Los amparos buscan acelerar los tiempos y obligar a los bancos a liberar las divisas, tal como sucedió sobre todo en 2015, durante la última parte del gobierno de Cristina.
El ministro de Economía, Martín Guzmán (Juan Mabromata/Pool via REUTERS/File Photo)
El éxito del amparo depende luego del juzgado en el que cae, la calidad de la presentación del abogado y de otros factores, pero puede tardar entre 30 y 60 días. Pero aún en caso de que resulte exitoso significa no sólo pérdida de tiempo y de recursos, sino también de dinero, representando una carga adicional del denominado “costo argentino”. Además, muchas veces la mercadería queda retenida en el puerto, generando un “taxi” que implica el pago de elevados costos diarios. El perjuicio lo pagan también los consumidores porque esos mayores costos se cargan en el precio final.
Aunque no hay nada escrito al respecto, la idea del Gobierno es que las importaciones no superen en promedio de los USD 3.500 millones mensuales. De esta forma, la cifra llegaría a niveles parecidos a los del año pasado, es decir en plena pandemia. En 2020 el volumen de importaciones cayó a USD 42.355 millones, una merma de 14% respecto al año anterior.
Tal como había sucedido antes, son los funcionarios de turno los que van decidiendo si abren o cierran las compuertas para importar, dependiendo a su vez del volumen de exportaciones
Las quejas de las empresas son crecientes por los problemas para acceder a algunos insumos, pero lo que más complica es la incertidumbre. Nadie tiene muy claro si su pedido para importar será o no aprobado y las respuestas a veces nunca llegan.
La expectativa está puesta en el ingreso de divisas por la cosecha de maíz y soja, que debería generar un fuerte impacto a partir de abril. Si, como se espera, las exportaciones contabilizan un adicional de USD 9.000 millones sólo por “efecto precio”, esto podría permitir una mayor liberación de permisos para importar y evitar que se trabe más el proceso productivo. Pero nadie lo sabe con certeza y dependerá de cómo se vaya dando el balance comercial mes a mes.
La Argentina también anticipó que apelará la decisión en los próximos días.
El Gobierno aprobó el primer proyecto del RIGI. La empresa Sidersa invertirá US$ 286 millones para construir una nueva acería de alta tecnología en San Nicolás
Con el vencimiento del Decreto 38/2025 y la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con la reducción de los derechos de exportación (DEX) para productos agropecuarios, la Mesa de Enlace emitió un comunicado con fuertes cuestionamientos hacia la gestión del presidente Javier Milei.
El Gobierno nacional oficializó el otorgamiento de un Bono Extraordinario Previsional de hasta $70.000 para jubilados y pensionados, que se pagará durante el mes de julio de 2025. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 444/2025, busca compensar la pérdida de poder adquisitivo de los adultos mayores, especialmente los de menores ingresos.
La ANSES denunció a un estudio contable de Chaco por una estafa con jubilaciones. Usaban datos de otros clientes para simular aportes y conseguir el beneficio.
La jueza Preska emitió un segundo fallo contra Argentina el mismo día. Ahora le ordenó entregar más acciones de YPF, esta vez, para pagarle al fondo Bainbridge.
Un grupo de seis estudiantes del Club de Ciencias "TECNOEPET" de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó emprendió anoche, a las 23:30 horas, un viaje educativo a la ciudad de Buenos Aires para participar de una jornada intensiva de formación ciudadana, científica y tecnológica.
Un siniestro vial se registró esta mañana en la Ruta Nacional 35, a la altura del kilómetro 535, al norte de Huinca Renancó, cuando un vehículo particular volcó por motivos que aún se investigan. El conductor del rodado resultó herido y fue trasladado por personal de emergencias al hospital local. Se le habría cruzado un animal, lo cual lo habría llevado a realizar un maniobra evasiva que lo desestabilizó perdiendo su trayectoria. se dirigía con destino a Realicó.-
Una pareja resultó herida y debió ser trasladada al Hospital Gobernador Centeno de General Pico, tras protagonizar un violento siniestro vial en la Ruta Provincial N° 102, cuando el vehículo en el que viajaban impactó contra un caballo que se encontraba sobre la calzada.
“Presentaron una propuesta rebuscada, con inexactitudes y hasta datos que no son reales. Así queda en evidencia quiénes vienen a calentar la banca”. Con esa frase, la concejal del FreJuPa, Leticia Embrici, desarmó el pedido de auditoría externa impulsado por La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio sobre la empresa Realicó en Desarrollo SAPEM. Lejos de evadir el tema, Embrici refutó punto por punto a la oposición: informó que la SAPEM ya está siendo auditada externamente por profesionales matriculados, expuso errores legales graves en la redacción del proyecto y dejó en evidencia la falta de conocimiento de quienes lo impulsaron, al confundir incluso la forma de designación de los directores. La sesión fue tensa, y también sacó a la luz incomodidades dentro del radicalismo local.
Minutos antes de las 22 de este martes, un incendio arrasó una vivienda en la localidad de Coronel Hilario Lagos, dejando pérdidas materiales totales. El siniestro ocurrió en una casa ubicada en calle Fratarolli, entre avenida Armesto y 25 de Mayo, donde reside una joven pareja con sus tres hijos pequeños. Afortunadamente, la familia no se encontraba en el domicilio al momento del siniestro, por lo que no hubo que lamentar víctimas.