
El músico fue demorado porque tenía la licencia inhabilitada.


El presidente Alberto Fernández implementó la medida ocho días después de que la Organización Mundial de la Salud confirmara que se trataba de una pandemia.
Nacionales19/03/2021
InfoTec 4.0






Un año atrás los argentinos debieron modificar radicalmente sus costumbres y sus medios de vida a partir de la irrupción en el mundo del coronavirus, que obligó al presidente Alberto Fernández a implementar de manera apresurada el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), apenas ocho días después de que la Organización Mundial de la Salud confirmara que se trataba de una pandemia.


El anuncio del ASPO
El 19 de marzo de 2020, el Gobierno puso en marcha un ambicioso plan que, mientras restringía la circulación de los argentinos, apuraba el fortalecimiento en obras, logística y plan sanitario de un frágil sistema sanitario.
"Todos los argentinos deberán someterse al aislamiento social, preventivo y obligatorio", anunciaba aquel miércoles por la noche el Presidente, que inicialmente adoptó la medida por 15 días -hasta fines de marzo-, pero luego fue renovada en forma sucesiva cada dos semanas.
A partir de la difusión de imágenes del colapso sanitario en países de Europa, donde los contagios y las muertes se multiplicaban en pocos días y los hospitales no daban abasto, el Gobierno estableció permisos de circulación para desplazarse más allá de la zona de residencia y sólo el personal definido como esencial podía trasladarse sin restricciones.
Las flexibilizaciones
Con el correr de los meses, estas limitaciones a la circulación fueron flexibilizándose de manera paulatina, de acuerdo con la evolución de la situación epidemiológica en las regiones del país, pero en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) continuó hasta principios de noviembre, cuando logró llegar a la fase de "distanciamiento".

Luego de varios meses las restricciones se fueron flexibilizando.
Así, el ASPO dio paso al Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo), que tuvo vigencia en la ciudad de Buenos Aires y los 40 municipios bonaerenses que conforman el AMBA desde el lunes 9 de noviembre de 2020 hasta la actualidad.
Si bien fue habilitada la circulación sin necesidad de autorizaciones previas, el transporte público continuó reservado al personal esencial, mientras que bares y restaurantes pudieron ir abriendo sus locales con aforo restringido y estrictos protocolos.
También, la pandemia llevó a limitar las operaciones de aviación comercial, en tanto que los vuelos de cabotaje e internacionales estuvieron cerrados hasta el 1 de septiembre último por disposición de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC).
El apoyo a sectores vulnerables y empresas
La crisis económica global también tuvo su capítulo argentino y el Gobierno salió a atender la situación de los sectores vulnerables y del área de la economía más golpeada, como la gastronomía, el turismo y las actividades culturales, aunque las medidas fueron calificadas como insuficientes por esos sectores.
Pocos días después del anuncio del aislamiento obligatorio, el 23 de marzo de 2020 la gestión del presidente Fernández anunciaba la puesta en marcha del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), una suma fija de 10 mil pesos mensuales para los más afectados por las consecuencias del freno en la actividad económica.

El Gobierno implementó un Ingreso Familiar de Emergencia para los sectores vulnerables.
"Nos estamos asegurando que toda persona que vive en la Argentina queda protegida en esta situación de crisis económica nacional y global", sostuvo el ministro de Trabajo, Claudio Moroni al lanzar la iniciativa.
Según informó en la Cámara de Diputados el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, la medida alcanzó a cerca de 9 millones de personas cada vez que se abonó, con una inversión total del Estado de unos 265.000 millones de pesos.
En simultáneo también se lanzó el ATP, el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, por el cual el Gobierno pagó durante algunos meses la mitad de los salarios de aquellas empresas afectadas por las consecuencias económicas de la paralización de actividades.
Asimismo, se elevó el monto de las prestaciones económicas por desempleo, se mantuvo la doble indemnización en caso de desvinculación laboral, y se incrementó un 50% el monto cargado en las Tarjetas Alimentar.
En relación al ATP, el programa había completado en octubre de 2020 el pago de casi 10 millones de salarios complementarios en sus cinco rondas, por un total de $194.000 millones desde su inicio, en abril de 2020.

También se creó una ayuda para pagar los sueldos de los empleados afectados por la pandemia.
También, un año atrás, se fijó un programa de precios máximos, se impidió el corte de servicios de empresas públicas por falta de pago, se congelaron de manera temporaria los precios de los alquileres, se suspendieron los desalojos y se mantuvieron sin aumentos las tarifas de telefonía fija, móvil e Internet.
La llegada de vacunas
En paralelo, el jefe de Estado instruía a su Gabinete para iniciar las negociaciones con los fabricantes de vacunas de todo el mundo para que llegaran cuanto antes a la Argentina las primeras dosis.

Desde el 24 de diciembre comenzaron a llegar dosis de las vacunas contra el coronavirus.
Eso terminaría ocurriendo el 24 de diciembre de 2020, cuando aterrizaba en Ezeiza el vuelo especial de Aerolíneas Argentinas que trasladó desde Rusia unas 300 mil dosis de Sputnik V.
Desde entonces, ya fueron aplicadas en el país poco más de 2.700.000 vacunas, provenientes no sólo de Rusia, sino también de China e India. Lamentablemente el ritmo de vacunación es extremadamente lento, y para nada se condice con los anunciado por el entonces Ministro de Salud, González García.
Las cifras de la pandemia en el país
A un año del inicio de la pandemia, Argentina registra 54.231 los fallecidos a nivel nacional y 2.218.425 los contagiados, informó el jueves el Ministerio de Salud.
De acuerdo con los últimos datos del Monitor Público de Vacunación -actualizado a las 18 del jueves-, el total de inoculados asciende a 2.762.672, de los cuales 2.253.951 recibieron una dosis y 509.321 las dos, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 3.843.565.
Desde el inicio de la pandemia se realizaron más de 8 millones de testeos, y actualmente se hacen un promedio de 50.000 pruebas diarias para detectar la presencia del virus.





El músico fue demorado porque tenía la licencia inhabilitada.

Sucedió en San Martín de los Andes, en el marco de una exhibición en la Patagonia.

El juez Gorini limitó las visitas de Cristina Kirchner a 2 horas, dos veces por semana y máximo de 3 personas. Fue tras recibir a 9 economistas en simultáneo.

Con una extensión proyectada de 42 kilómetros y perfil de autopista, es una de las intervenciones viales más importantes en ejecución en el país. Una obra que beneficiará a muchísimos pampeanos fundamentalmente a aquellos que tienen a sus hijos estudiando en la capital cordobesa, o por otros motivos viajen hacía allí.

Fue después de que la ex mandataria recibiera el lunes a nueve economistas.

El Presidente se entrevistó con el cantante lírico en el Salón Blanco.







En la mañana de hoy, en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad en Santa Rosa, se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N° 29/2025, destinada a la ejecución de la obra de Pavimentación Urbana en Realicó que incluye 51 nuevas cuadras de asfalto y la repavimentación total del acceso Balbín, una de las principales vías de ingreso a la ciudad.

En las primeras horas de la noche de hoy martes, alrededor de las 20:30 un hombre de 87 años que vivía solo en una vivienda ubicada sobre calle Rivadavia al 1837, sector oeste de Realicó se habría disparado con un arma de fuego perdiendo la vida de forma inmediata.

Una joven cordobesa sufrió un devastador incendio en su departamento luego de dejar encendido un sahumerio sin supervisión. El hecho se viralizó rápidamente luego de que la usuaria de TikTok @rosarabia15 compartiera un video que superó los ocho millones de reproducciones, donde mostró las consecuencias del siniestro y relató cómo perdió prácticamente todas sus pertenencias.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Enrique Domingo Rezza a la edad de 87 años. Casa de duelo calle Rivadavia 1837. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 19 de Noviembre de 2025 a las 16:00 horas, previo responso.

En horas de la tarde de este miércoles, personal policial de la Comisaría de Parera, a cargo del comisario Carlos Germán Guirin, llevó adelante una serie de procedimientos que culminaron con el secuestro de tres motocicletas utilizadas presuntamente para realizar maniobras riesgosas y destrezas de velocidad en la vía pública.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Alberto Guajardo a la edad de 77 años. Casa de duelo bulevar Belgrano 1176. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 20 de Noviembre de 2025 a las 10:00 horas, previo responso en sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.

Un camión que transportaba vacunos volcó este miércoles por la tarde en la Ruta Provincial 14, cerca del Paraje La Araña. El acoplado se desprendió por la rotura de la lanza y terminó volcado sobre la calzada. Los ocupantes resultaron ilesos.

La Municipalidad de Rancul llevará adelante este fin de semana una variada agenda de propuestas para conmemorar el 122° aniversario de la localidad. Desde el municipio informaron que las actividades comenzarán este jueves 20 de noviembre y se extenderán hasta el domingo 23, con eventos institucionales, culturales, deportivos y comunitarios.







