
Makintach lamentó que deberá “hacer un duelo muy fuerte” tras ser destituida
La ex jueza fue inhabilitada por unanimidad para ejercer cargos.


El exgobernador Rubén Marín volvió a declarar en el juicio de la Subzona 14. Hizo una encendida defensa del sindicalista piquense, al que algunas víctimas acusan de "buchón". También reivindicó el sumario a los policías represores que ordenó en el '83.
Judiciales05/10/2021
INFOTEC 4.0






El exgobernador de La Pampa, Rubén Hugo Marín, declaró este martes en el marco de la tercera etapa del juicio por la Subzona 14 e hizo una encendida defensa, entre otros, del sindicalista de la derecha peronista, Carlos Aragonés, a quienes algunas víctimas acusan de "buchón" de la represión ilegal en La Pampa.


"No hay derecho", afirmó durante su declaración, además de mencionar que los interrogatorios eran bajo torturas y encapuchados. "Los policías y los militares sabían en detalle la vida de cada uno", reiteró, para sacarle responsabilidad a los supuestos colaboradores civiles.
No es la primera vez que Marín presta testimonio: ya lo hizo en los dos juicios anteriores. En el debate de este martes se encuentran conectados siguiendo las instancias los acusados Luis Baraldini, Carlos Reinhart y el militar Jorge de Bártolo.
Marín declaró en forma presencial a partir del mediodía, en el aula magna de la UNLPam. Los imputados y los defensores de los represores siguieron la declaración en forma virtual.
Defensa de Aragonés
"Me dolió que algunos mencionan a los que estuvieron detenidos como que ellos dijeron... Fueron picaneados, los interrogaban esposados y encapuchados, no hay derecho a que otros digan que ellos denunciaron a Fulano o Mengano. ¿Qué iban a denunciar?", arremetió durante la parte final de su testimonio.
"Me dolió porque los conozco, con uno no me hablo, tengo problemas. Pero reconozco que no es así", dijo, para defender, entre otros, al principal sindicado como delator, Carlos Aragonés. Especialmente varios de las víctimas, estudiantes de la UTN de Pico, mencionaron en los juicios ese papel que habría jugado el sindicalista piquense.
Sin embargo, Marín -que comenzó su carrera política como abogado de la CGT que Aragonés comandaba en Pico, en la década del '70- lo respaldó en su declaración. "Muchos declararon que no saben lo que firmaron. Para algunos estaba bien, para otros no. Uno ve que lo hacen con una intención que no es estrictamente de averiguar la verdad", se quejó de las víctimas y querellantes que durante los juicios arrojaron sospechas de colaboracionismo de Aragonés con los represores.
"Los policías y los militares sabían la vida de cada uno. Lo puedo asegurar. No había uno que pusiera una bomba. ¿Qué algunos tenían discursos más fuertes? Correcto...", dijo Marín, a modo de defensa de los civiles sospechados.
Por otra parte, Marín contestó que "conocía" al represor Ramón Camps, que antes del golpe estaba a cargo del Regimiento de Toay. "Él hacía relaciones sociales", recordó, para mencionar que el militar visitaba la gobernación, la Cámara de Diputados y las instituciones en aquel momento. "Después uno se dio cuenta de que se estaba informando el tipo", deslizó.
"Sí lo conocía, pero de los actos oficiales. Baraldini se quedaba en la sala de estar, afuera del despacho, siempre lo acompañaba, era como su edecán", evocó.
Una tanqueta frente al estudio
Marín era vicegobernador de la provincia para la fecha del golpe militar. En los otros juicios anteriores, ya contó que la noche anterior se encontraba en Buenos Aires cuando en los diarios ya se manifestaba el inminente golpe de estado. Llamó a la Cámara de Diputados para que retiraran sus pertenencias particulares y al chofer para que lo fuera a buscar.
Viajó a su domicilio particular, en General Pico. Allí se encontró con que una tanqueta se paraba frente a su estudio jurídico todos los días. "Conclusión, no entraba nadie. Había mucho miedo. Mis amigos se cruzaban de vereda cuando me veían", recordó este martes.
Lo detuvieron recién siete meses después del golpe. El 20 de octubre del '76, a las dos de la tarde, un policía lo fue a buscar a la casa. En la comisaría estaba el jefe de la Policía de la dictadura, Luis Baraldini.
Lo detuvieron y al otro día le permitieron venir a Santa Rosa y presentares en la Primera. Los represores de la Subzona 14 lo interrogaron a cara descubierta, sobre unos panfletos que habían tirado el día anterior, cuando el dictador Rafael Videla visitó La Pampa para inaugurar una maquinaria en la fábrica Luna Hermanos. También le preguntaban "de dónde sacó los dólares" que tenía Juan Carlos Suárez, un funcionario provincial antes del golpe. Declaró que no sabía nada de ninguna de las dos cosas. "No me pegaron ni me tocaron. Pero el reflector me impedía ver a quién me hacía las preguntas", acotó. Y recordó que "compañeros" le confiaron que habían sido golpeados y torturados.
Al día siguiente lo llevaron a la Jefatura, lo tuvieron esposado y parado en la calle, frente al edificio, durante media hora. "Supongo que era para que supieran que hasta el vicegobernador lo metían preso", dijo. Luego le sacaron fotos y lo soltaron. A partir de ese momento y hasta el año 1.977, día por medio se estacionaba una tanqueta frente a su estudio jurídico.
Recordó que el abogado Ballari e Ibrahin Fuad Luca -un exintendente de Metileo- lo ayudaron a mantener a su familia, con cuatro chicos, porque lo echaron del Banco Industrial y de los gremios donde había trabajado.
En una oportunidad, le avisaron que iban a detenerlo nuevamente. Pero declaró que luego le contaron que no lo detuvieron "para no hacerlo víctima" e iniciarle acciones penales para "borrarme de la política".
Le iniciaron dos juicios por "delitos inventados", impulsados por los fiscales Oscar Ortíz Zamora y Miguel Ángel Nardillo y el juez Perani, pero en ambos fue sobreseído. Recordó que la causa terminó recayendo en el juez José María Triputti -hoy integrante del tribunal que lleva adelante el juicio-, quien firmó aquella resolución exculpatoria porque, les dijo: “conmigo no van a hacer política, voy a hacer lo que dicta la ley”.
"Era difícil trabajar porque estuvieron un año y pico con la vigilancia en Pico", recordó Marín, sobre los meses posteriores. "Uno sabe lo que tuvo que pasar. Era terror. En La Pampa hubo presos, pero no conocí que mataran a nadie. Tal vez porque acá cuando llevaban a uno se enteraba todo el barrio. Pero había miedo, a excepción de un sector muy reducido que tenía conexiones", evocó.
El sumario del '83
Marín dijo que cuando asumió la gobernación en 1.983, decidió impulsar la investigación de las violaciones de los derechos humanos en la Policía Provincial y también firmó la reincorporación en el estado provincial de los cesanteados por causas políticas. Destacó el rol de llevar adelante ese expediente de Juan Carlos Tierno y el comisario retirado Timoteo Trohuill.
"La convivencia en La Pampa no se rompió, se convive piense como se piense. A excepción de los militares que impusieron el miedo. Esos decretos sirvieron para investigar a los delitos humanos, se exoneró a los policías, me fui del gobierno, la cuestión es que el STJ se declaró incompetente por la jurisdicción militar, ese expediente desapreció, aunque quedó una copia en la CONADEP y se pudo recuperar", señaló.
"Creo que fue acertada esa decisión, no tuvimos un acompañamiento mediático. También tenían miedo. Habíamos quedado solos, pero después Alfonsín empezó con los juicios y se abrió. Fue la única provincia del país que tomó la decisión de investigar la violación de los derechos humanos", ponderó.
Marín reivindicó la decisión de iniciar aquel sumario. "Creo que el tiempo me dio la tranquilidad de que hicimos en aquel momento lo que teníamos que hacer", concluyó.
Fuente: El diario





La ex jueza fue inhabilitada por unanimidad para ejercer cargos.

Será a las 13 en Comodoro Py. Qué dice la defensa del acusado.

Es después de la decisión del Tribunal Oral Federal 2.

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

El encuentro fue este domingo, un día después de que Emerenciano y César Sena, además de Marcela Acuña, fueran condenados.

“No hagan en internet lo que no harían en la vida real” y “no se saquen las fotos que no quieran que se vean”. Esas dos frases, entre otras, dejaron a modo de conclusión los especialistas en ciberdelitos que brindaron charlas para estudiantes secundarios el colegio santarroseño Madre Teresa de Calcuta y en el Instituto Catriló.







Una joven de 18 años fue rescatada este sábado por la mañana en Rancul luego de un presunto intento de suicidio, gracias a la alerta inmediata de un vecino y a la rápida reacción de dos efectivos de la comisaría local, quienes lograron reanimarla y evitar una tragedia.

En la mañana de hoy, en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad en Santa Rosa, se realizó la apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública N° 29/2025, destinada a la ejecución de la obra de Pavimentación Urbana en Realicó que incluye 51 nuevas cuadras de asfalto y la repavimentación total del acceso Balbín, una de las principales vías de ingreso a la ciudad.

En las primeras horas de la noche de hoy martes, alrededor de las 20:30 un hombre de 87 años que vivía solo en una vivienda ubicada sobre calle Rivadavia al 1837, sector oeste de Realicó se habría disparado con un arma de fuego perdiendo la vida de forma inmediata.

Una joven cordobesa sufrió un devastador incendio en su departamento luego de dejar encendido un sahumerio sin supervisión. El hecho se viralizó rápidamente luego de que la usuaria de TikTok @rosarabia15 compartiera un video que superó los ocho millones de reproducciones, donde mostró las consecuencias del siniestro y relató cómo perdió prácticamente todas sus pertenencias.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Enrique Domingo Rezza a la edad de 87 años. Casa de duelo calle Rivadavia 1837. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 19 de Noviembre de 2025 a las 16:00 horas, previo responso.

En el marco del fortalecimiento institucional y la aplicación efectiva de la normativa ambiental vigente, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de La Pampa llevó adelante una jornada de capacitación dirigida a fuerzas policiales y equipos municipales del noreste provincial. El eje central del encuentro fue la gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios, un tema que en los últimos años adquirió creciente relevancia por su vinculación directa con el cuidado ambiental, la salud pública y la prevención de delitos asociados al manejo inadecuado de este tipo de residuos.

En horas de la tarde de este miércoles, personal policial de la Comisaría de Parera, a cargo del comisario Carlos Germán Guirin, llevó adelante una serie de procedimientos que culminaron con el secuestro de tres motocicletas utilizadas presuntamente para realizar maniobras riesgosas y destrezas de velocidad en la vía pública.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Alberto Guajardo a la edad de 77 años. Casa de duelo bulevar Belgrano 1176. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 20 de Noviembre de 2025 a las 10:00 horas, previo responso en sala. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs.hasta las 07.00hs.







