
Buscan limitar los mandatos en la Auditoría General de la Nación, en medio la parálisis del organismo
Desde el 31 de marzo pasado, la AGN está paralizada en su cúpula a raíz del vencimiento de los mandatos de los auditores designados por el Senado.
Los inversores ven como algo inevitable que el Gobierno se vea obligado a acelerar la devaluación después de las elecciones parlamentarias del próximo 14 de noviembre.
Nacionales21 de octubre de 2021Los inversionistas argentinos se están volviendo cada vez más pesimistas sobre el peso, apostando a que es inevitable que el gobierno se vea obligado a acelerar la devaluación después de las elecciones de noviembre. La creciente demanda de divisas hizo que el dólar ahora cueste 196 pesos en el mercado paralelo, utilizado para eludir los controles cambiarios, casi el doble de la cotización oficial. Es la brecha más grande en 12 meses.
Otros indicadores del mercado también reflejan la desesperación que sienten los argentinos por salir de sus ahorros de pesos. Los fondos de inversión en dólares registrados en octubre ya son más altos que en cualquier mes del año pasado. Los contratos de futuros muestran a los operadores apostando a un tipo de cambio de $152,50 por dólar en septiembre de 2022, un 35% más débil que el actual.
“Hay un creciente consenso de que esto no es sostenible”, dijo Alejandro Cuadrado, jefe de estrategia cambiaria para América Latina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria en Nueva York. “Hay indicios de una fuerte tensión cambiaria en los mercados y, normalmente, cuando se alcanza este tipo de spreads, el gobierno tiene que hacer algo”, agregó.
El dilema del presidente Alberto Fernández se reduce al hecho de que su gobierno ha insistido en una lenta depreciación del tipo de cambio oficial, manteniendo la moneda sobrevaluada en un intento de frenar una inflación superior al 50% anual. Una devaluación rápida ayudaría a aliviar las tensiones con los exportadores y atraer la inversión extranjera, pero podría agregar presión a la inflación y, casi con certeza, sería políticamente costoso para la coalición gobernante, antes de las elecciones legislativas del próximo mes.
Que los inversores argentinos se protejan contra la perspectiva de un salto cambiario no es nada nuevo, por supuesto. Los mercados paralelos para la compra de divisas existen debido a los límites a la compra de dólares al tipo de cambio oficial, lo que en sí mismo es una señal de que el gobierno sabe que la moneda está sobrevaluada. Las cotizaciones en el mercado paralelo también experimentaron picos entre 2011 y 2015, cuando la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó estrictos controles cambiarios y políticas populistas para administrar la economía.
Esta vez, la política está jugando un papel enorme en el pesimismo. Algunos inversionistas creen que el gobierno de Alberto Fernández ha mantenido el peso artificialmente fuerte para que la economía parezca mejor de lo que está antes de las elecciones, en las que se pondrán en juego 151 bancas de legisladores nacionales. El gobierno aceptará la realidad de la situación después de la elección y acelerará las caídas diarias del peso o hará una devaluación única para acercar la cotización hacia donde debería estar, según Cuadrado, de BBVA.
Eso promete ser doloroso para los argentinos que tienen la mayor parte de sus ahorros en pesos en una economía que ya está en mal estado. El PBI se redujo un 10% el año pasado durante la pandemia y la pobreza subió al 40,6% en el primer semestre de este año. Mientras tanto, los funcionarios buscan renegociar las deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la vez que se enfrentan a lo que Cuadrado define como “un montón de reservas líquidas casi agotadas”.
El gobierno dice que continuará implementando la política monetaria establecida en el presupuesto de 2021, y que no se prevé ni se planea un salto repentino en el tipo de cambio, señaló el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una respuesta enviada por correo electrónico a preguntas. “Es el programa anterior con el FMI el que crea riesgos de balanza de pagos”, dijo Guzmán. “Es por eso que estamos negociando un nuevo programa, para renovar los pagos de la deuda al FMI de un modo que contribuya al proceso de estabilización macroeconómica en curso”, agregó.
Por ahora, sin embargo, los argentinos parecen estar preparándose para una caída más rápida de la moneda local, saliendo de los pesos y “dolarizando” sus ahorros, comprando cualquier activo que esté protegido de un colapso cambiario. “El proceso de dolarización es natural, dados los niveles persistentes de inflación y la falta de vías para que los inversores se protejan”, dijo Fernando Losada, jefe de investigación de mercados emergentes de Oppenheimer & Co. “También se debe al alto gasto público de Argentina, porque si hay un exceso de oferta de pesos, habrá un exceso de demanda de dólares”, agregó.
Desde las elecciones PASO de septiembre que mostraron a la coalición gobernante de Fernández con menos apoyo del previsto, su Gobierno ha intensificado las políticas populistas en un intento por recuperar votos. Amplió los controles de precios, restringió algunas importaciones, aumentó el gasto social y aceleró la impresión de dinero para pagarlo todo.
“Este comportamiento también nos dice que el gobierno no podrá retrasar mucho la devaluación después de las elecciones”, escribió en una nota Marcos Buscaglia, fundador de la consultora Alberdi Partners.
Desde el 31 de marzo pasado, la AGN está paralizada en su cúpula a raíz del vencimiento de los mandatos de los auditores designados por el Senado.
De esta manera se procura responder a los requerimientos de la OACI.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) emitió la Resolución 265/2025, que representa un cambio significativo en el régimen de autorizaciones para la realización de Trabajo Aéreo en Argentina. Esta medida deroga la Resolución 940/2015, que regía sobre vuelos recreativos rentados, y busca modernizar el sistema, reducir trámites y adaptarse al avance tecnológico en la actividad aeronáutica. Una novedad vista con muy buenos ojos por los aeroclubes.
El Presidente confirmó el fin del cepo y destacó el respaldo del FMI con un préstamo total de US$32.000 millones. “Pusimos las cuentas en orden”, afirmó.
Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles. Este modelo establece que el valor del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos.
A partir del lunes 15 de abril, el Gobierno nacional pondrá fin al cepo cambiario y habilitará la compra libre de dólares para ahorro en el Mercado Libre de Cambios (MLC), eliminando el límite mensual de USD 200 que regía desde 2019. Además, no se aplicarán más los impuestos que encarecían la operación, lo que representa un cambio clave para quienes buscan adquirir moneda extranjera de forma legal y sin restricciones.
Una intensa y repentina tormenta azotó este viernes por la tarde a las ciudades de Santa Rosa, Toay y zonas aledañas, provocando caída de árboles, anegamientos y daños materiales, especialmente en la ExpoPyMEs que se desarrolla en el Autódromo Provincia de La Pampa donde todo se volvió un caos.
Luego de una jornada marcada por las variaciones de una constante inestabilidad, en horas de la tarde noche de ayer viernes comenzó a llover de manera intermitente, fenómeno que se prolongó en horas de la noche ya con más intensidad dejando una interesante marca que trepó hasta los 38 mm. Afortunadamente el evento se dio en el marco de leves vientos a diferencia de lo que ocurriera en la tarde de ayer en la región central de la provincia donde las fuertes ráfagas generaron variados daños, destacándose lo ocurrido en ExpoPymes, evento que se desarrolla en el autódromo provincial de Toay.
La línea de crédito estará disponible desde mayo y permitirá financiar hasta 30 millones de pesos, sin necesidad de garantía hipotecaria.
Cumpliendo con lo establecido en su estatuto, el Club Social y Deportivo Aguas Buenas de Coronel Hilario Lagos realizó su Asamblea Anual Ordinaria este viernes 11 de abril en la sede social de Boulevard Belgrano. Con una destacada participación de los socios, se llevó adelante la renovación de autoridades, resultando reelegido Álvaro Ismael Gastaldi como presidente de la institución.
El siniestro ocurrió el viernes por la noche sobre la Ruta Provincial N°1. El camionero, oriundo de General Pico, fue trasladado al Hospital Gobernador Centeno tras quedar atrapado en la cabina del vehículo.