
Santa Fe realizará la mayor subasta de bienes incautados: por primera vez también habrá electrodomésticos
Se llevará a cabo el 18 de septiembre y la inscripción será hasta el 9 de ese mes.
La Sociedad Argentina de Pediatría publicó en el día de ayer un nuevo documento referido al tema de la vacunación en niños y adolescentes contra el Covid-19. El mismo nos fue remitido por el sistema de Salud pública y lo compartimos a continuación.
Nacionales09/11/2021Dicho documento fechado ayer lunes 8 de noviembre, indica que "El programa de vacunación del país contra SARS-Cov-2 se ha desarrollado en base a una estrategia escalonada, priorizando grupos de acuerdo al riesgo por edad, enfermedad de base o exposición a COVID-19.
En el marco de esta campaña se incorporaron los mayores de 18 años sin comorbilidades, posteriormente los adolescentes de 12 a 17 años y la población pediátrica de 3 a 11 años. En función de disminuir la transmisión de nuevas variantes es fundamental completar los esquemas de vacunación en estos grupos.
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) ha jerarquizado siempre la importancia de las vacunas en la población pediátrica y ha trabajado de manera constante en la mejora del calendario de vacunación del país y en su cumplimiento. Las vacunas son un derecho.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo regulatorio nacional responsable de la autorización y recomendaciones de uso de las vacunas existentes.
Las vacunas contra COVID-19 han demostrado ser seguras y eficaces.
Las razones por las cuales deben ser administradas en niñas, niños y adolescentes son:
1. Carga de enfermedad: el riesgo existe.
La población pediátrica representa el 8.8% del total de los casos confirmados desde el inicio de la pandemia en nuestro país. Cabe destacar que, desde el mes de agosto de 2020 a la fecha se observa una tendencia creciente de esta enfermedad en niñas, niños y adolescentes, tanto que actualmente 1 de cada 4 casos confirmados ocurre en menores de 18 años.
Por otra parte, si bien es poco frecuente, esta enfermedad puede manifestarse en niñas, niños y adolescentes como cuadros respiratorios moderados o graves, así como una nueva entidad denominada SIM-C (Síndrome Inflamatorio Multisistémico temporalmente relacionado a COVID-19), 2 a 6 semanas después de haber padecido
la infección por SARS-CoV-2.
Otro aspecto a considerar son las secuelas a largo plazo que pueden desarrollar hasta el 10-15 % de los niñas, niños y adolescentes que han padecido COVID-19 según publicaciones internacionales. Este “COVID prolongado”, fue mejor caracterizado en adultos y se desconoce aún su impacto en la población pediátrica.
2. Características de la transmisibilidad y oportunidad de integración a actividades
Si bien la carga de enfermedad en la niñez es menor a la de los adultos, también pueden infectarse y transmitir el virus a otras personas. En el contexto de las adecuadas coberturas de vacunación contra COVID-19 en adultos, los niñas, niños y adolescentes aparecen como el grupo susceptible de contraer la infección teniendo en cuenta las múltiples interacciones sociales.
La protección activa con vacunas seguras y eficaces permitirá también, proteger a los niños ante la emergencia de nuevas variantes, Delta o Gamma entre otras, que se están propagando más fácilmente en la población pediátrica, que al momento no está completamente vacunada.
Resulta entonces lógico considerar la vacunación pediátrica como una herramienta necesaria en el corto plazo para afianzar otros beneficios secundarios claramente relacionados, tales como:
• proteger a las familias,
• facilitar una presencialidad escolar más segura,
• permitir otras actividades deportivas, lúdicas y sociales de los niños y, • disminuir la ansiedad y preocupación de los padres.
3. Inmunidad colectiva
Todas las vacunas contra COVID-19 en uso en nuestro país contienen virus inactivados o material genético viral, por lo que no tienen la capacidad de inducir inmunidad a nivel de las mucosas, como ocurre con otras que poseen virus atenuados.
Es por ello fundamental alcanzar a nivel poblacional una alta cobertura de vacunación que construya una barrera epidemiológica que dificulte la trasmisión de SARS-CoV-2.
Se necesita vacunar a los niñas, niños y adolescentes para alcanzar dicha cobertura, y de esta forma protegerlos y lograr inmunidad colectiva.
4. Vacunas disponibles
En relación con la vacunación:
• Todas las vacunas contra SARS-Cov-2 usadas en nuestro país han sido aprobadas o autorizadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
• Las vacunas aplicadas en nuestro país contra el COVID-19 son seguras y efectivas.
• En la República Argentina, en agosto de 2021 comenzó la vacunación de niñas, niños y adolescentes entre 12 a 17 años con comorbilidades, luego se continuó vacunando al mismo grupo etario sin comorbilidades con vacunas de RNA mensajero (Spikevax de Moderna y Comirnaty de Pfizer) y en octubre de 2021
se inició la vacunación en niñas y niños de 3 a 11 años con vacuna Sinopharm.
• Los niños deberán recibir esquemas completos de vacunación (dos dosis con el intervalo correspondiente al esquema de vacunación de cada tipo de vacuna).
Es decir que aquellos que han recibido su primera dosis deberían completar su esquema y aquellos que aún no han comenzado la serie de vacunación, sería fundamental que lo hagan.
• Es necesario mantener una cuidadosa vigilancia de la seguridad y eficacia de las vacunas que están en uso en niñas, niños y adolescentes (Sinopharm, Comirnaty de Pfizer y Spikevax de Moderna).
• Se debe seguir avanzando con la vacunación de adolescentes con enfermedades crónicas, así como con adolescentes sanos.
• La vacunación pediátrica debería seguir avanzando programadamente en niños de menor edad priorizando siempre a los niños con enfermedades crónicas.
Conclusiones:
La vacunación contra el coronavirus en niñas, niños y adolescentes, es una estrategia que comenzó a aplicarse en diversos países, siendo una herramienta que no sólo beneficia a quienes la reciben, sino que contribuye a lograr protección comunitaria.
La vacuna demostró ser segura y efectiva en estos grupos, en particular la vacuna Sinopharm utiliza una plataforma conocida (virus inactivado), similar a otras vacunas de Calendario.
La vacunación contribuye a disminuir las poco frecuentes pero posibles formas graves de enfermedad y la mortalidad por coronavirus en este grupo, así como el número de personas susceptibles, y de esta forma evitar contagios y favorecer la presencialidad escolar y actividades sociales, culturales y deportivas necesarias para el normal desarrollo de los niñas, niños y adolescentes".
Finalmente señala que los diferentes Comités y Subcomisiones de la SAP están elaborando un informe técnico completo, que recibirán en breve.
Se llevará a cabo el 18 de septiembre y la inscripción será hasta el 9 de ese mes.
La obra social intervenida por el Gobierno enfrente una investigación por corrupción.
El fernet triplica en graduación alcohólica y precio al Amargo Obrero, pero el aperitivo rosarino situó al país en el top 10 mundial de bebidas herbales.
Se trata de la firma P. L. RIVERO Y CIA. S.A., la cual contaba con antecedentes.
Unos 2.200 efectivos de las Fuerzas Armadas pidieron la baja este año. La Armada es la más afectada, con salarios que no llegan a los $600.000.
La investigación se inició a partir de la denuncia de padres de escuelas que advertían que sus hijos presentaban cuadros de gastroenteritis.
La comisaría de Intendente Alvear llevó adelante una investigación que culminó este viernes con el secuestro de una motocicleta cuyo conductor realizaba maniobras peligrosas en la vía pública, poniendo en riesgo su propia vida y la de terceros.
Un hombre de 58 años fue hallado sin vida este mediodía en su vivienda ubicada en calle Matiazzo de la localidad de Realicó. La autopsia reveló que falleció por motivos naturales.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socioHugo Quiroga a la edad de 58 años. Casa de duelo Matiazzo 1432. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de calles: av. San Martín Y Paraguay, recibirán sepultura el 30 de Agosto de 2025 a las 11:00hs. previo responso en la Iglesia.
El siniestro se produjo en la madrugada del sábado en el cruce con la Ruta Provincial 14. Uno de los vehículos sufrió un desperfecto en los frenos y terminó impactando contra otro. El conductor lesionado fue trasladado al Hospital Favaloro.
Un hombre fue demorado tras perder el control de un Volkswagen Gacel sustraído en Metileo y volcar sobre la banquina en la Ruta Provincial 102. Fue trasladado al Hospital Gobernador Centeno con lesiones leves y enfrenta una causa judicial.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia María Elena Narvallo de Olguín a la edad de 65 años. Casa de duelo calle Italia 1303. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de calles: av. San Martín Y Paraguay, recibirán sepultura el 31 de Agosto de 2025 a las 11.45hs. previo responso en la sala.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Gladys María Cardozo a la edad de 83 años. Casa de duelo pasaje Delucchi2231. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "B" de calles: av. San Martín Y Paraguay, recibirán sepultura el 31 de Agosto de 2025 a las 16.00hs . previo responso en la sala.
El hecho ocurrió mientras un móvil se dirigía a un vuelco en la Ruta 33. Al cruzarse con un camión, ambos vehículos rompieron sus espejos retrovisores. No hubo heridos y la situación se resolvió de manera cordial.