Sociedad Argentina de Pediatría: Vacunación contra SARS-Cov-2 en niñas, niños y adolescentes

La Sociedad Argentina de Pediatría publicó en el día de ayer un nuevo documento referido al tema de la vacunación en niños y adolescentes contra el Covid-19. El mismo nos fue remitido por el sistema de Salud pública y lo compartimos a continuación.

Nacionales09 de noviembre de 2021InfoTec 4.0InfoTec 4.0
vacuna niños Covid

Dicho documento fechado ayer lunes 8 de noviembre, indica que "El programa de vacunación del país contra SARS-Cov-2 se ha desarrollado en base a una estrategia escalonada, priorizando grupos de acuerdo al riesgo por edad, enfermedad de base o exposición a COVID-19.

En el marco de esta campaña se incorporaron los mayores de 18 años sin comorbilidades, posteriormente los adolescentes de 12 a 17 años y la población pediátrica de 3 a 11 años. En función de disminuir la transmisión de nuevas variantes es fundamental completar los esquemas de vacunación en estos grupos.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) ha jerarquizado siempre la importancia de las vacunas en la población pediátrica y ha trabajado de manera constante en la mejora del calendario de vacunación del país y en su cumplimiento. Las vacunas son un derecho.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo regulatorio nacional responsable de la autorización y recomendaciones de uso de las vacunas existentes.
Las vacunas contra COVID-19 han demostrado ser seguras y eficaces.

Las razones por las cuales deben ser administradas en niñas, niños y adolescentes son:

1. Carga de enfermedad: el riesgo existe.

La población pediátrica representa el 8.8% del total de los casos confirmados desde el inicio de la pandemia en nuestro país. Cabe destacar que, desde el mes de agosto de 2020 a la fecha se observa una tendencia creciente de esta enfermedad en niñas, niños y adolescentes, tanto que actualmente 1 de cada 4 casos confirmados ocurre en menores de 18 años.
Por otra parte, si bien es poco frecuente, esta enfermedad puede manifestarse en niñas, niños y adolescentes como cuadros respiratorios moderados o graves, así como una nueva entidad denominada SIM-C (Síndrome Inflamatorio Multisistémico temporalmente relacionado a COVID-19), 2 a 6 semanas después de haber padecido
la infección por SARS-CoV-2.
Otro aspecto a considerar son las secuelas a largo plazo que pueden desarrollar hasta el 10-15 % de los niñas, niños y adolescentes que han padecido COVID-19 según publicaciones internacionales. Este “COVID prolongado”, fue mejor caracterizado en adultos y se desconoce aún su impacto en la población pediátrica.

2. Características de la transmisibilidad y oportunidad de integración a actividades

Si bien la carga de enfermedad en la niñez es menor a la de los adultos, también pueden infectarse y transmitir el virus a otras personas. En el contexto de las adecuadas coberturas de vacunación contra COVID-19 en adultos, los niñas, niños y adolescentes aparecen como el grupo susceptible de contraer la infección teniendo en cuenta las múltiples interacciones sociales.
La protección activa con vacunas seguras y eficaces permitirá también, proteger a los niños ante la emergencia de nuevas variantes, Delta o Gamma entre otras, que se están propagando más fácilmente en la población pediátrica, que al momento no está completamente vacunada.
Resulta entonces lógico considerar la vacunación pediátrica como una herramienta necesaria en el corto plazo para afianzar otros beneficios secundarios claramente relacionados, tales como:
• proteger a las familias,
• facilitar una presencialidad escolar más segura,
• permitir otras actividades deportivas, lúdicas y sociales de los niños y, • disminuir la ansiedad y preocupación de los padres.

3. Inmunidad colectiva

Todas las vacunas contra COVID-19 en uso en nuestro país contienen virus inactivados o material genético viral, por lo que no tienen la capacidad de inducir inmunidad a nivel de las mucosas, como ocurre con otras que poseen virus atenuados.
Es por ello fundamental alcanzar a nivel poblacional una alta cobertura de vacunación que construya una barrera epidemiológica que dificulte la trasmisión de SARS-CoV-2.
Se necesita vacunar a los niñas, niños y adolescentes para alcanzar dicha cobertura, y de esta forma protegerlos y lograr inmunidad colectiva.

4. Vacunas disponibles

En relación con la vacunación:

• Todas las vacunas contra SARS-Cov-2 usadas en nuestro país han sido aprobadas o autorizadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
• Las vacunas aplicadas en nuestro país contra el COVID-19 son seguras y efectivas.
• En la República Argentina, en agosto de 2021 comenzó la vacunación de niñas, niños y adolescentes entre 12 a 17 años con comorbilidades, luego se continuó vacunando al mismo grupo etario sin comorbilidades con vacunas de RNA mensajero (Spikevax de Moderna y Comirnaty de Pfizer) y en octubre de 2021
se inició la vacunación en niñas y niños de 3 a 11 años con vacuna Sinopharm.
• Los niños deberán recibir esquemas completos de vacunación (dos dosis con el intervalo correspondiente al esquema de vacunación de cada tipo de vacuna).
Es decir que aquellos que han recibido su primera dosis deberían completar su esquema y aquellos que aún no han comenzado la serie de vacunación, sería fundamental que lo hagan.

• Es necesario mantener una cuidadosa vigilancia de la seguridad y eficacia de las vacunas que están en uso en niñas, niños y adolescentes (Sinopharm, Comirnaty de Pfizer y Spikevax de Moderna).
• Se debe seguir avanzando con la vacunación de adolescentes con enfermedades crónicas, así como con adolescentes sanos.
• La vacunación pediátrica debería seguir avanzando programadamente en niños de menor edad priorizando siempre a los niños con enfermedades crónicas.

Conclusiones:
La vacunación contra el coronavirus en niñas, niños y adolescentes, es una estrategia que comenzó a aplicarse en diversos países, siendo una herramienta que no sólo beneficia a quienes la reciben, sino que contribuye a lograr protección comunitaria.
La vacuna demostró ser segura y efectiva en estos grupos, en particular la vacuna Sinopharm utiliza una plataforma conocida (virus inactivado), similar a otras vacunas de Calendario.
La vacunación contribuye a disminuir las poco frecuentes pero posibles formas graves de enfermedad y la mortalidad por coronavirus en este grupo, así como el número de personas susceptibles, y de esta forma evitar contagios y favorecer la presencialidad escolar y actividades sociales, culturales y deportivas necesarias para el normal desarrollo de los niñas, niños y adolescentes".

Finalmente señala que los diferentes Comités y Subcomisiones de la SAP están elaborando un informe técnico completo, que recibirán en breve. 

Te puede interesar
kirchnerismo festejo congreso

El kirchnerismo festejó el freno a la Ficha Limpia y Cristina Kirchner evalúa su futuro político

InfoTec 4.0
NacionalesAyer

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner interpretó el rechazo en el Senado a la ley de Ficha Limpia como un triunfo político y judicial. Según fuentes cercanas, considera que el proyecto tenía como objetivo excluirla de la carrera electoral hacia 2027. En el entorno de la exmandataria aseguran que hubo alivio y celebración tras la votación: “La jefa sigue en cancha”, afirmaron.

Lo más visto
HOSPITAL NUEVO DIRECTOR

Último Momento: El enfermero Daniel Ortiz asume como Director del Hospital de Realicó

InfoTec 4.0
LocalesEl miércoles

El subsecretario de Salud, Gustavo Vera, informó a Infotec 4.0 sobre el cambio en la dirección del Hospital de Realicó. "Tras más de nueve años de gestión comprometida y destacada, por decisión propia el doctor Leandro Deambrossio concluye su etapa como director del establecimiento asistencial. Su labor ha sido fundamental en el desarrollo de la institución, fortaleciendo su capacidad resolutiva y mejorando la calidad de atención".

charla lascalea epet 2 FILE

Capacitación técnica en la EPET N° 6 organizada por la empresa ElectroPampa

InfoTec 4.0
LocalesEl miércoles

Esta tarde, la Escuela Técnica EPET N° 6 de Realicó fue escenario de una destacada jornada de capacitación técnica abierta a estudiantes, profesionales del rubro eléctrico y público interesado. La actividad fue organizada por la firma local ElectroPampa, de Ignacio Lascalea, en conjunto con la empresa Melectric, distribuidora oficial de la reconocida marca internacional Eaton, con la presencia del ingeniero Luis Valdéz, del área de ingeniería de la compañía.

bensusan

El ausente clave: Bensusán se fue de vacaciones y no estuvo en la votación Ficha Limpia

InfoTec 4.0
ProvincialesAyer

Daniel Bensusán, senador nacional por La Pampa y hombre de confianza del gobernador Sergio Ziliotto, fue el único ausente en la sesión del Senado que rechazó por un solo voto el proyecto de Ficha Limpia. Su faltazo generó malestar y fuertes reproches dentro del peronismo pampeano, al conocerse que el legislador se encontraba de vacaciones en las Islas Canarias, acompañado por su familia.