
PAMI selló un convenio con el Malbrán para minimizar enfermedades en hospitales
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.
Son investigadores de la Universidad Nacional y el Conicet, dirigidos por César Casale, que descubrieron cómo evitar el desarrollo de hipertensión, cataratas y problemas renales.
Medicina21 de febrero de 2022El trabajo de investigadores riocuartenses de la Universidad Nacional, pertenecientes al Laboratorio de Investigación en Bioquímica Celular del Citoesqueleto (www.linbice.com) y del Conicet, descubrieron un tratamiento con ácidos fenólicos que permite revertir patologías secundarias vinculadas a la diabetes como las cataratas, hipertensión arterial y problemas renales.
César Casale, director del equipo de científicos, dialogó con Puntal y detalló los alcances de la investigación que tiene más de 10 años y que ha logrado resultados sorprendentes en animales. Ahora avanzarán en lo que será su aplicación para las personas.
“Nosotros no hacemos ciencia aplicada, no trabajamos con fármacos, sino que somos un laboratorio de ciencia básica”, explica Casale, quien comenta: “Soy químico, pero me dediqué a la bioquímica de la célula de toda la vida. Trabajamos con biología celular y estudiamos el citoesqueleto de la célula, con el que tienen relación todas las patologías como el cáncer o la hipertensión arterial, porque es un elemento biológico importante al ser la estructura principal”.
Casale indicó que ahora están trabajando con laboratorios supervisados por la Anmat para avanzar en la aplicación en humanos.
Desde Linbice comenzaron los trabajos de esta investigación cuando en 2010 encontraron proteínas que se activan en situaciones de estrés (estrés oxidativo): “Esto quiere decir que la célula está constantemente oxidando cosas, come en forma excesiva, lo que pasa en la diabetes, y se aumenta la glucosa en sangre”, indicó el químico riocuartense y agregó: “Hay células que no dependen de la insulina para incorporar glucosa y esas empiezan a comer de forma desordenada y cuando transportan tanta glucosa no les queda más que transformarla en un metabolito dañino que se llama ‘sorbitol’. Este es un polialcohol que es una especie de veneno y es el que produce realmente los problemas no deseados en la diabetes, sea tipo 1 o 2”.
Casale señaló que, cuando esto sucede, las células se empiezan a morir, “aparecen cataratas en los ojos, no se filtran bien los líquidos en la sangre cuando pasan al riñón y aparecen problemas renales, aumenta la presión arterial porque el glóbulo rojo se endurece y una serie de eventos que afectan a la esperanza de vida”.
Con este objetivo, realizaron pruebas con diferentes ácidos fenólicos (un compuesto vegetal) y constataron que seis derivados fueron capaces de lograr la inhibición y permitieron, entonces, reducir los niveles de sorbitol.
- ¿En qué consistió el resultado que obtuvieron con la investigación?
- Lo que nosotros encontramos fue cómo regular la actividad de esa proteína para que no produzca sorbitol. Si evitamos que las proteínas tubulina y la aldosa reductasa interaccionen, no se activa y no se ven los efectos no deseados. Luego encontramos unos compuestos que son capaces de inhibir la interacción y no se produce el sorbitol.
- ¿Cómo se realizaron los estudios?
- Aesto lo probamos en un sistema in vitro y luego lo probamos en ratas diabéticas, para ver si se podían revertir estos problemas crónicos que causa la enfermedad. Sorprendentemente, las alimentamos con estos compuestos que son ácidos fenólicos y encontramos que la presión arterial se normaliza, no tienen cataratas y los problemas renales desaparecen. Ahora tenemos que ver qué sucede en el sentido de que son pruebas a nivel de laboratorio, pero tenemos que pasarlo a humanos.
- ¿Está pensada la aplicación de estos resultados en humanos?
- Esto saldría de lo que es la ciencia básica que hacemos nosotros, sí entramos en la aplicada, y consiste en probar que los fármacos que se usan son seguros, que no haya otros efectos secundarios. Eso no lo hacemos nosotros, sino que se envió a otro laboratorio que está supervisado por la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Tenemos la confianza de que estos compuestos van a pasar esas pruebas, porque uno de los compuestos es un aminoácido, algo que se puede comprar en cualquier lado, otro es un ácido que se utiliza como saborizante en los alimentos, por lo que se está usando con humanos, pero siempre hay que tener cuidado con las dosis.
Junto con Casale, del trabajo también participaron Juan Franco Rivelli Antonelli, Verónica Santander, Ayelen Nigra, Noelia Monesterolo, Gabriela Previtali y Emiliano Primo, del Inbias, del Conicet y de la UNRC; y Lisandro Otero, oriundo de Río Tercero e investigador del Conicet, del Instituto Leloir y de la Plataforma Argentina de Biología Estructural y Metabolómica Plabem.
Luis Schlossberg. Redacción Puntal
La acción conjunta pretende reducir los virus intrahospitalarios.
El Ministerio de Salud provincial implementa una estrategia integral para la detección y tratamiento temprano de esta enfermedad silenciosa, priorizando la prevención y el acceso equitativo al tratamiento.
Para mantener el descuento, deberán ganar menos de $388,500 y tendrán que inscribirse en el "subsidio social".
El periodista y escritor argentino contó en su nuevo libro, "Antes que nada", que fue diagnosticado y profundizó sobre el tema en una entrevista. "Es un envejecimiento acelerado", comentó.
El organismo lo considera potencialmente perjudicial para la salud, dado que se desconocen sus condiciones de producción.
Conocida por su aroma característico, es apreciada no solo por su sabor sino por sus beneficios para la salud.
A casi una semana de la entrega de las 30 unidades habitacionales del plan nacional "Casa Propia Construir Futuro" en Realicó, y con la totalidad de los beneficiarios ya instalados, señalaron su conformidad con las viviendas.
En el día de ayer, un automóvil impactó contra un implemento agrícola en la ruta nacional 188. Afortunadamente, el conductor del vehículo y sus dos acompañantes resultaron ilesos tras el incidente, que se produjo cuando el hombre, oriundo de la localidad de Parera, se vio encandilado por el sol.
Desde la Dirección del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno se informó que el paciente oriundo de Realicó, que sufrió quemaduras en un accidente doméstico ocurrido en un departamento de la ciudad de General Pico, ha recibido la asistencia necesaria para su tratamiento. En este sentido informó, que el Gobierno de la Provincia de La Pampa ha implementado todas las medidas requeridas para garantizar su atención integral, como en casos similares.
El hecho lamentable causó malestar. El ramo de flores depositado en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas apareció esta mañana abandonado en un terreno descampado del ferrocarril, a unos 50 metros del monumento. El hecho fue informado por lectores de Infotec mediante un llamado a nuestra redacción, quienes plantearon su preocupación por tal situación.
Finalmente tras la denuncia pública sobre lo ocurrido con la ofrenda floral, pudimos conocer mediante los registros de videovigilancia que fueron dos perros los que se llevaron la ofrenda floral del monumento a Veteranos y Caídos en la gesta de Malvinas.