
El BCRA tendrá USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo cambiario
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
Energía instruyó al Enargas a modificar los cuadros tarifarios desde el 1° de junio. La suba es cercana al 20% y no incluye segmentación.
Economía28 de mayo de 2022El Gobierno le ordenó al Enargas que aplique un aumento del cuadro tarifario desde el 1° de junio. El incremento será del 20% para los clientes y no prevé una “segmentación”, según informó el diario Clarín.
La suba será del 41,7% para el costo del gas en sí mismo. El nombre técnico es el “precio de ingreso al sistema” (PIST). Las distribuidoras le cobrarán esa suba a sus clientes: como el valor del gas representa entre un 45% y 50% de lo que se paga en la boleta, el aumento para los clientes será algo superior al 20%.
La secretaría de Energía realizó dos audiencias públicas. En la primera -de marzo- aplicó una suba del 20%, para mejorar los márgenes de las distribuidoras y transportistas de gas. En la segunda audiencia (en mayo), buscó bajar la cantidad de subsidios que paga el Estado por el costo del gas en las boletas.
El Estado subsidiaba el 75% del costo del gas en las facturas. A partir de junio, esa subvención caerá.
Es porque el ministerio de Economía decidió que las distribuidoras de gas paguen un 40% más por ese insumo que hasta ahora. La suba representa un aumento del 20% en los hogares, pero el incremento puede ser superior en clientes industriales e inferior en el caso de los clientes con tarifa social.
“Habiéndose dado tratamiento a las distintas presentaciones efectuadas en el marco de la audiencia pública, corresponde en esta instancia (secretaría de Energía) determinar los nuevos Precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para el gas natural, con vigencia a partir del 1° de junio de 2022”, dice una resolución de la secretaría de Energía.
Ahora, se espera que Energía instruya al Enre para realizar un incremento en las boletas de luz. Esa disposición saldría el lunes, con el objeto de estar aplicable desde el 1° de junio.
Hay una diferencia entre la regulación del gas y la de luz. Todas las concesiones de gas están dentro de la órbita del Poder Ejecutivo nacional. Mientras que las de luz están en manos de las provincias, salvo Edenor y Edesur que reportan al Estado nacional.
Las distribuidoras de gas compran ese fluido a las productoras. Pactan un precio. Una parte la cubren con la tarifa que cobran a clientes, y el resto lo solventa el Estado. Con respecto a las importaciones de gas, las realiza la estatal IEASA y después trata de trasladarlas a las distribuidoras de gas. Como, en general, no pueden pagarlas, IEASA absorbe las subvenciones.
“Corresponde poner de relieve el incremento significativo y generalizado de los precios internacionales de los ‘commodities’ energéticos, generado por el incremento de la demanda internacional (...) Sumado a ello, el conflicto desatado entre Rusia y Ucrania, determinó una nueva y más significativa suba de los precios internacionales de los referidos productos, especialmente del Gas Natural Licuado (GNL) y del Gas Oil, ‘commodities’ a los que debe acceder nuestro país anualmente en el invierno”, dice Energía para justificar que seguirá subsidiando la mayor parte del costo del gas.
Durante este año, se consumirán 14.420 millones de metros cúbicos de gas, con más de 9.000 millones entre mayo y septiembre. Como a Argentina el gas que tiene no le alcanza ,trae de Bolivia e importa a través de barcos.
Cuando compra a productores locales, el gas se paga entre US$ 4 y US$ 5 dólares, mientras que cuando importa de Bolivia paga US$ 11 por millón de BTU -la unidad de medida del sector- y destina US$ 39 en las importaciones de GNL que luego se regasifican.
“El total de gas necesario para abastecer la demanda prioritaria estimada para el año 2022 es de U$S 3.063,6 millones equivalentes a MM $ 363.893, resultando un valor de 5,76 dólares el millón de BTU”, dice Energía. En la audiencia se dijo que el Estado solventa el 75% de este gasto.
La suba del PIST (el precio del gas en si mismo), del 41,7% permitirá alguna reducción de subsidios. Los beneficiaros de tarifa social tienen un subsidio del 100% en el consumo de ciertas cantidades, y descuentos en los excedentes.
“Corresponde que el Enargas, en el marco de sus competencias dicte los actos instrumentales y de implementación necesarios atento al incremento que establece la presente medida para la adecuación de los precios de gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y elabore y ponga en vigencia inmediata los nuevos cuadros tarifarios que de ella se derivan, de aplicación a los consumos de gas que se produzcan a partir del día 1° de junio de 2022, de acuerdo con la normativa vigente”
El BCRA contará con USD 28.100 millones para sostener la salida del cepo y operar el nuevo régimen de flotación cambiaria con bandas entre $1.000 y $1.400.
La Canasta Básica Total aumentó 4% respecto de febrero.
El INDEC informó el Índice de Precios al Consumidor del tercer mes de 2025.
El BCRA inicia la Fase 3 del programa económico, levantando el cepo cambiario y estableciendo un nuevo régimen de flotación entre $1.000 y $1.400.
El índice MERVAL sube 4%. También suben los ADRs.
Los economistas estiman que tendrá una aceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría por encima del 2,5%.
El pasado fin de semana, los ciclistas realiquenses Tomás Casado y Daniel Chiari participaron de una reconocida competencia de mountain bike en la localidad cordobesa de Alpa Corral, un circuito que pone a prueba tanto el estado físico como la técnica de los competidores. Acompañados por otros deportistas de Realicó, fueron parte de una carrera que reunió a más de 700 inscriptos de distintas provincias.
Este jueves 10 de abril por la tarde se produjo el vuelco de un camión cargado con papas a granel sobre la ruta nacional N°188, en el tramo que une las localidades de Canalejas y Unión.
La semana cierra con malas condiciones del tiempo. Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional. La Pampa dentro de las provincias señaladas por el SMN dentro de las que podrían verse afectadas, por ahora la región inició el día con elevadísima humedad y neblinas que tornan peligroso el tránsito vehicular, sobre todo en rutas.
Uno de los dos ocupantes del Fiat 147 que protagonizó un fuerte accidente este viernes por la mañana en General Pico, murió a causa de las graves heridas sufridas durante el siniestro. La víctima tenía 35 años.
En el marco de la ExpoPymes 2025 que se desarrollará del 11 al 13 de abril en el Autódromo Provincia de La Pampa, en Toay, el Banco de La Pampa anunció el próximo lanzamiento de una nueva línea de préstamos UVA destinada a refacción, ampliación o terminación de viviendas.