
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre.


Si bien los juguetes de industria nacional aumentaron menos que la inflación acumulada, según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, se proyecta una débil respuesta de las familias.
Economía24/07/2022
InfoTec 4.0






La incertidumbre que se generó en los comercios en los últimos días con la suba del dólar libre impacta negativamente en el consumo porque en algunos sectores perdieron precios de referencia y cayó la capacidad de compra de las familias. En ese marco y de cara al Día del Niño, la industria del juguete espera ventas moderas para este año y en línea con las aún bajas de 2021, debido a “la difícil coyuntura”.


“Esperamos que se mantenga el nivel de ventas del 2021, aunque nuestras expectativas son moderadas debido al resentimiento del poder adquisitivo de la población, lo que impacta en una caída de la demanda o un ticket promedio más bajo”, dijo a Infobae el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Emmanuel Poleto.
La caída del consumo se en medio de la incertidumbre cambiaria, en momentos que el dólar blue alcanzó los $337. En ese sentido, distintos sectores de la economía se encuentran sin referencia de precios y en algunos casos con un freno en la comercialización de productos por no contar con la certidumbre de si van a poder reponerlos y a qué valor.
Por otro lado, los argentinos que todavía tienen capacidad de ahorro se deciden por adelantar compras frente una eventual devaluación o frenar el consumo a la espera de que el mercado cambiario se calme y vuelva a haber referencia de precios. De esta manera, el consumo comenzó a modificar la tendencia con respecto a lo que sucedió en el primer semestre y la industria del juguete no quedó exenta de cara a una de las jornadas más representativas para las ventas del sector y que es el Día del Niño.
Asimismo, el cepo del Banco Central que impide a las empresas acceder a dólares para importar insumos también afecta al sector productivo, algo que el propio Poletto reconoció en diálogo con este medio. Si bien las jugueterías cuentan con stock hoy en día, el titular de la CAIJ afirmó que la industria nacional tiene “incertidumbre por escasez de algunos insumos”.
No hay que perder de vista que el Directorio del BCRA dio a conocer a fines de junio modificaciones sobre las normas que rigen en el mercado de cambios que tienen por objetivo poner coto al “festival de importaciones” que impide a la autoridad monetaria acumular reservas en dólares. La medida endurece las condiciones necesarias para acceder al mercado de cambios con el fin de pagar importaciones, achicando cupos mensuales y poniendo el foco sobre las compras de empresas.
La problemática del aumento de importaciones terminó de instalarse como un problema para el Poder Ejecutivo luego de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner denunciara públicamente un “festival” de ingreso de bienes e insumos desde el exterior.
Los precios
Según Poletto, “los juguetes de industria nacional aumentaron este año menos del 50%, muy por debajo de la inflación acumulada”. En ese sentido, remarcó el dirigente empresario que “los importados llegan a registrar aumentos del 70% por los movimientos especulativos del precio del dólar”.
El desempeño anual de ventas comienza a definirse en esta época del año, principalmente con las temporadas de esta importante fecha, que explica el 60% de las operaciones totales del sector. En tanto, el balance anual se completa con la temporada de fin de año.
Según contaron a Infobae fuentes de la Cámara Argentina del Juguete, la industria argentina ofrece una amplia gama de productos para el esparcimiento de los chicos, como los clásicos juegos de mesa: de la oca, ludo o damas, que se pueden adquirir desde $1.200 y rompecabezas que se pueden encontrar por menos de 1.000 pesos.
Y agregaron que otro de los productos muy buscados son las masas de modelar que se pueden encontrar a $609 el set con dos unidades o los slimes a $449 las dos unidades. “Las licencias más buscadas son Encanto, Sonic, Marvel, Buzz Lightyear y Princesas. Cada año hay un producto que tiene una mayor demanda porque se pone de moda. Unos años tuvimos el spinner, luego las muñecas coleccionables LOL, los squishies y los PoP-it. Sin embargo, hoy no hay un juguete de moda que se destaque lo que permite que se genere una venta más estable de las diferentes categorías”, analizó Poletto.
Según la CAIJ, los artículos de primera infancia explican el 40% de la oferta de juguetes. A modo de ejemplo, un pack de sonajero y mordillo se puede conseguir a $700. Además resaltaron las fuentes que la industria ofrece juguetes didácticos como encastres y bloques, desde $600 el pack por 24 unidades.
Y destacaron que los clásicos bebotes rondan los $2.000 y los camiones medianos se pueden adquirir por $1.200, aunque también se pueden conseguir autitos de plástico por 229 pesos.
Según la CAIJ, los camiones medianos se pueden adquirir desde los 1.200 pesos (Gustavo Gavotti)
“Para salir a dar una vuelta, hay disponibles monopatines y triciclos por $3.000 y $4.500 respectivamente, productos que prácticamente no aumentaron en el año”, remarcó Poletto. En cuanto a los juguetes con licencias, afirmó que los más buscadas son los de Encanto, Sonic, Marvel, Buzz Lightyear y Princesas.
Tamaño del mercado y cuestionamiento a importadores
Argentina cuenta con alrededor de 180 empresas productoras de juguetes, todas pyme familiares ubicadas principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El mercado argentino presenta una red con 3.500 comercios de los cuales 3.200 son pequeños comercios de barrio y 300 son bocas de grandes cadenas de jugueterías.
En tanto, la distribución se hace mediante los mayoristas que proveen a los comercios como jugueterías y supermercados.
A través de un comunicado, la Cámara Argentina de Juguete (CAIJ) afirmó que las principales empresas que importan productos a través de medidas cautelares, “contribuyen al grave problema de reservas que tiene el país, importando con amparos judiciales que no controlan maniobras desleales de sobre y subfacturación ni las normas de seguridad que rigen para la seguridad de la niñez”.
En ese sentido, destacó que el sector se encuentra “en alerta por un grupo concentrado de empresas que están alarmando a la sociedad sobre la falta de juguetes, generando desazón cuando en realidad quieren seguir importando a través de medidas cautelares con ciertos juzgados que les son funcionales y no hacen más que eludir los controles de seguridad, de valor y contribuyen al vaciado de las arcas del Banco Central (BCRA)”.
La CAIJ cuestionó el gran volumen de importaciones de juguetes durante el primer semestre del año (EFE)
“Se trata de un conjunto de lobistas cuya principal actividad es la importación y la comercialización de juguetes a través de un reducido número de cadenas de jugueterías que cuentan con stocks para dos años de ventas debido al festival de importaciones del último año a dólar oficial y que sin embargo en las últimas semanas remarcaron precios y venden a un tipo de cambio especulativo”, cuestionó la CAIJ.
A lo que agregó que de esta manera, unas 40 grandes empresas importadoras que amenazan con faltantes de mercadería, lo hacen para continuar importando a dólar oficial incrementando los niveles de stocks que actualmente tienen en sus depósitos para dos años de venta.
Según la CAIJ, las importaciones totales de juguetes entre enero y junio de 2022 crecieron 15% en unidades y 22% en valores FOB, pero las importaciones de estas empresas que importan con medidas cautelares se incrementaron 48% en dólares FOB y 67% en kilogramos netos “por prácticas desleales como la sobrefacturación y subfacturación, con el agravante de que fueron autorizadas por sectores del poder judicial a través de medidas cautelares en forma masiva, sin analizar valores de la mercadería ni antecedentes de los importadores”.
Como contracara, la cámara afirmó que la industria nacional tiene “incertidumbre por escasez de algunos insumos”.
Por último, destacó la CAIJ: “Para tranquilidad de los consumidores hay que destacar que hay suficientes juguetes en stock, tanto importados como nacionales, debido a que en Argentina contamos con una industria nacional fuerte. Los principales pedidos para la temporada ya están entregados a todos los mayoristas y minoristas del país”.




El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre.

Es por el impacto del adelantamiento de las liquidaciones

El INDEC revelará hoy el IPC del décimo mes del año.

El secretario del Tesoro estadounidense aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.

Sigue la baja del indicador, que es clave para el plan económico

En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.







Un trágico episodio conmocionó este jueves a la localidad de Rancul, donde un operario rural perdió la vida luego de recibir una fuerte descarga eléctrica mientras realizaba tareas de limpieza en una máquina fertilizadora. El hecho ocurrió en el establecimiento rural “Damasco”, aproximadamente a las 17:45 horas.

Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Norberto Francisco Rivero a la edad de 94 años. Casa de duelo calle Primera Junta 1676. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Noviembre de 2025 a las 17:30 horas, previo responso en la sala.

El mediodía de este sábado dejó una postal tan bella como inusual en el cielo de Rancul. Marina Vara, vecina de la localidad, registró con su teléfono móvil un fenómeno meteorológico poco frecuente: nubes iridiscentes, una formación que suele llamar la atención por sus tonos pastel que recuerdan a los colores de una mancha de aceite sobre el agua.

La tarde de este sábado 15 de noviembre dejó escenas de preocupación en Realicó, cuando las intensas ráfagas de viento arrancaron por completo el techo de una vivienda ubicada en calle Matiazzo al 2200, en el sector sudeste de la localidad, detrás del predio del Instituto Parroquial Sagrada Familia.

La violenta tormenta que azotó este sábado a Intendente Alvear y Ceballos dejó un panorama de destrucción que vecinos y autoridades describen como “nunca visto”. Las ráfagas, de una fuerza inusual, provocaron la caída de árboles, postes, columnas, estructuras de comunicación, además de severos daños en viviendas y en la red eléctrica de ambas localidades.

La intendenta de Alvear, Agustina García, brindó un testimonio contundente sobre la gravedad del temporal que afectó a la localidad durante la tarde de este sábado. En un breve contacto con Infotec 4.0, la jefa comunal describió un escenario crítico, con múltiples daños materiales, personas afectadas y un amplio despliegue de personal de emergencia.

La feroz tormenta que se abatió esta tarde sobre Realicó, con intensas ráfagas de viento que generaron voladura de un techo y diversos destrozos de menor cuantía, descargaron la exigua suma de tan solo 14 mm. en un chaparrón de corta duración.







