
Dólar más bajo y leve aceleración inflacionaria, los pronósticos del mercado para fines de 2025
Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.


Si bien los juguetes de industria nacional aumentaron menos que la inflación acumulada, según la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, se proyecta una débil respuesta de las familias.
Economía24/07/2022
InfoTec 4.0






La incertidumbre que se generó en los comercios en los últimos días con la suba del dólar libre impacta negativamente en el consumo porque en algunos sectores perdieron precios de referencia y cayó la capacidad de compra de las familias. En ese marco y de cara al Día del Niño, la industria del juguete espera ventas moderas para este año y en línea con las aún bajas de 2021, debido a “la difícil coyuntura”.


“Esperamos que se mantenga el nivel de ventas del 2021, aunque nuestras expectativas son moderadas debido al resentimiento del poder adquisitivo de la población, lo que impacta en una caída de la demanda o un ticket promedio más bajo”, dijo a Infobae el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), Emmanuel Poleto.
La caída del consumo se en medio de la incertidumbre cambiaria, en momentos que el dólar blue alcanzó los $337. En ese sentido, distintos sectores de la economía se encuentran sin referencia de precios y en algunos casos con un freno en la comercialización de productos por no contar con la certidumbre de si van a poder reponerlos y a qué valor.
Por otro lado, los argentinos que todavía tienen capacidad de ahorro se deciden por adelantar compras frente una eventual devaluación o frenar el consumo a la espera de que el mercado cambiario se calme y vuelva a haber referencia de precios. De esta manera, el consumo comenzó a modificar la tendencia con respecto a lo que sucedió en el primer semestre y la industria del juguete no quedó exenta de cara a una de las jornadas más representativas para las ventas del sector y que es el Día del Niño.
Asimismo, el cepo del Banco Central que impide a las empresas acceder a dólares para importar insumos también afecta al sector productivo, algo que el propio Poletto reconoció en diálogo con este medio. Si bien las jugueterías cuentan con stock hoy en día, el titular de la CAIJ afirmó que la industria nacional tiene “incertidumbre por escasez de algunos insumos”.
No hay que perder de vista que el Directorio del BCRA dio a conocer a fines de junio modificaciones sobre las normas que rigen en el mercado de cambios que tienen por objetivo poner coto al “festival de importaciones” que impide a la autoridad monetaria acumular reservas en dólares. La medida endurece las condiciones necesarias para acceder al mercado de cambios con el fin de pagar importaciones, achicando cupos mensuales y poniendo el foco sobre las compras de empresas.
La problemática del aumento de importaciones terminó de instalarse como un problema para el Poder Ejecutivo luego de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner denunciara públicamente un “festival” de ingreso de bienes e insumos desde el exterior.
Los precios
Según Poletto, “los juguetes de industria nacional aumentaron este año menos del 50%, muy por debajo de la inflación acumulada”. En ese sentido, remarcó el dirigente empresario que “los importados llegan a registrar aumentos del 70% por los movimientos especulativos del precio del dólar”.
El desempeño anual de ventas comienza a definirse en esta época del año, principalmente con las temporadas de esta importante fecha, que explica el 60% de las operaciones totales del sector. En tanto, el balance anual se completa con la temporada de fin de año.
Según contaron a Infobae fuentes de la Cámara Argentina del Juguete, la industria argentina ofrece una amplia gama de productos para el esparcimiento de los chicos, como los clásicos juegos de mesa: de la oca, ludo o damas, que se pueden adquirir desde $1.200 y rompecabezas que se pueden encontrar por menos de 1.000 pesos.
Y agregaron que otro de los productos muy buscados son las masas de modelar que se pueden encontrar a $609 el set con dos unidades o los slimes a $449 las dos unidades. “Las licencias más buscadas son Encanto, Sonic, Marvel, Buzz Lightyear y Princesas. Cada año hay un producto que tiene una mayor demanda porque se pone de moda. Unos años tuvimos el spinner, luego las muñecas coleccionables LOL, los squishies y los PoP-it. Sin embargo, hoy no hay un juguete de moda que se destaque lo que permite que se genere una venta más estable de las diferentes categorías”, analizó Poletto.
Según la CAIJ, los artículos de primera infancia explican el 40% de la oferta de juguetes. A modo de ejemplo, un pack de sonajero y mordillo se puede conseguir a $700. Además resaltaron las fuentes que la industria ofrece juguetes didácticos como encastres y bloques, desde $600 el pack por 24 unidades.
Y destacaron que los clásicos bebotes rondan los $2.000 y los camiones medianos se pueden adquirir por $1.200, aunque también se pueden conseguir autitos de plástico por 229 pesos.
Según la CAIJ, los camiones medianos se pueden adquirir desde los 1.200 pesos (Gustavo Gavotti)
“Para salir a dar una vuelta, hay disponibles monopatines y triciclos por $3.000 y $4.500 respectivamente, productos que prácticamente no aumentaron en el año”, remarcó Poletto. En cuanto a los juguetes con licencias, afirmó que los más buscadas son los de Encanto, Sonic, Marvel, Buzz Lightyear y Princesas.
Tamaño del mercado y cuestionamiento a importadores
Argentina cuenta con alrededor de 180 empresas productoras de juguetes, todas pyme familiares ubicadas principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El mercado argentino presenta una red con 3.500 comercios de los cuales 3.200 son pequeños comercios de barrio y 300 son bocas de grandes cadenas de jugueterías.
En tanto, la distribución se hace mediante los mayoristas que proveen a los comercios como jugueterías y supermercados.
A través de un comunicado, la Cámara Argentina de Juguete (CAIJ) afirmó que las principales empresas que importan productos a través de medidas cautelares, “contribuyen al grave problema de reservas que tiene el país, importando con amparos judiciales que no controlan maniobras desleales de sobre y subfacturación ni las normas de seguridad que rigen para la seguridad de la niñez”.
En ese sentido, destacó que el sector se encuentra “en alerta por un grupo concentrado de empresas que están alarmando a la sociedad sobre la falta de juguetes, generando desazón cuando en realidad quieren seguir importando a través de medidas cautelares con ciertos juzgados que les son funcionales y no hacen más que eludir los controles de seguridad, de valor y contribuyen al vaciado de las arcas del Banco Central (BCRA)”.
La CAIJ cuestionó el gran volumen de importaciones de juguetes durante el primer semestre del año (EFE)
“Se trata de un conjunto de lobistas cuya principal actividad es la importación y la comercialización de juguetes a través de un reducido número de cadenas de jugueterías que cuentan con stocks para dos años de ventas debido al festival de importaciones del último año a dólar oficial y que sin embargo en las últimas semanas remarcaron precios y venden a un tipo de cambio especulativo”, cuestionó la CAIJ.
A lo que agregó que de esta manera, unas 40 grandes empresas importadoras que amenazan con faltantes de mercadería, lo hacen para continuar importando a dólar oficial incrementando los niveles de stocks que actualmente tienen en sus depósitos para dos años de venta.
Según la CAIJ, las importaciones totales de juguetes entre enero y junio de 2022 crecieron 15% en unidades y 22% en valores FOB, pero las importaciones de estas empresas que importan con medidas cautelares se incrementaron 48% en dólares FOB y 67% en kilogramos netos “por prácticas desleales como la sobrefacturación y subfacturación, con el agravante de que fueron autorizadas por sectores del poder judicial a través de medidas cautelares en forma masiva, sin analizar valores de la mercadería ni antecedentes de los importadores”.
Como contracara, la cámara afirmó que la industria nacional tiene “incertidumbre por escasez de algunos insumos”.
Por último, destacó la CAIJ: “Para tranquilidad de los consumidores hay que destacar que hay suficientes juguetes en stock, tanto importados como nacionales, debido a que en Argentina contamos con una industria nacional fuerte. Los principales pedidos para la temporada ya están entregados a todos los mayoristas y minoristas del país”.





Es lo que estiman los bancos y consultoras incluidos en el sondeo del Banco Central.

Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.

En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.

Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.

Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.







La Cámara de Apelaciones de Santa Rosa confirmó la sentencia contra un comerciante que había recibido por equivocación una millonaria transferencia de una empresa automotriz. El tribunal rechazó su apelación al no encontrar pruebas que justificaran el ingreso del dinero.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socia Lidia Edith Gianinetto viuda de Costa a la edad de 91 años. Casa de duelo calle Mitre 1767. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 8 de Noviembre de 2025 a las 16:00 horas, previo responso en la Iglesia. La misma permanecerá cerrada desde las 0.00hs. hasta las 07.00hs.

El director de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 6 de Realicó, Claudio Gareis, dialogó con Infotec 4.0 y ofreció un profundo análisis sobre los desafíos que atraviesa la educación técnica en el contexto actual. En una entrevista cargada de reflexión y mirada crítica, el directivo abordó temas que van desde la incidencia de las tecnologías en el aula hasta el rol de las familias, los cambios en la conducta de los jóvenes y la necesidad de fortalecer el vínculo entre escuela y trabajo.

A diferencia de otras localidades pampeanas, en Realicó el lunes se trabajará normalmente. Así lo confirmó el intendente Facundo Sola a InfoTec 4.0, tras ser consultado sobre la jornada laboral posterior al Día del Empleado Municipal, que se celebra hoy sábado 8 de noviembre.

Si bien los daños fueron considerables, hasta el momento no se registraron víctimas ni heridos. Se produjeron numerosos cortes de luz y graves daños materiales.

El hecho ocurrió en la localidad de Rosario y la medida también alcanzó a los tres presuntos cómplices.

En menos de una hora, se registraron dos accidentes viales sobre la Ruta Provincial 18, en jurisdicción de Ataliva Roca. Ambos vehículos terminaron volcados, aunque sus ocupantes resultaron sin lesiones.

Después de 40 días de viaje por mar, una operación logística inédita y la expectativa de todo el sector agropecuario, el primer John Deere 9RX 830 del país ya pisa suelo argentino. El imponente tractor —considerado el más grande y potente del mundo— fue adquirido por un productor agropecuario del límite entre Córdoba y Santa Fe, en la zona de Colonia Valtelina, Departamento San Justo, y su valor ronda los 1,3 millones de dólares.







