
Explosión de un coche en Nueva Delhi deja ocho muertos y heridos
Se produjo en una área de mucha concurrencia turística, en las inmediaciones del Fuerte Rojo.


Los cortes de asignaciones son realizados desde el gobierno de José Mujica. Durante la pandemia se habían suspendido.
Internacionales01/08/2022
InfoTec 4.0






El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) tiene la intención de cortar las asignaciones familiares correspondientes a 11.500 niños y adolescentes que no están concurriendo a clases, informó El País.


Se trata de la segunda vez que se toma una medida de este tipo durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, luego de que en octubre de 2021 se quitaran 9.000 asignaciones. Los cortes se hacían desde el gobierno de Mujica, pero durante la emergencia sanitaria dejaron de hacerse.
Los cortes de asignaciones
En 2013, el gobierno de José Mujica implementó el corte de asignaciones a todas las familias que no enviaran a sus hijos a estudiar, amparándose en el artículo 6 de la Ley Nº 18.227 que estipula la “inscripción y concurrencia del beneficiario a institutos de enseñanza” —además de tener una debida atención médica— como un requisito para el otorgamiento y mantenimiento de la prestación.
Los otros requisitos son que se presente ante el Banco de Previsión Social (BPS) la documentación correspondiente a los ingresos y composición del hogar del beneficiario, a los elementos que caracterizan el hogar como en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y, en caso de tratarse de una persona con discapacidades, que esa discapacidad impida la realización de cualquier tipo de tarea remunerada.
En 2013, se dieron de baja 32.000 asignaciones; en 2014 fueron 51.000 y en 2015, cuando finalizó el mandato de Mujica y asumió el nuevo gobierno frenteamplista con Tabaré Vázquez a la cabeza, los cortes dejaron de hacerse luego de que la entonces ministra de Desarrollo Social, Mariana Arismendi, diera la orden.
La medida generó roces entre la ministra y el presidente. Arismendi, por su parte, entendía que la educación no era una contrapartida de la asignación; Vázquez, en tanto, no lo concebía de esa forma entonces firmó un decreto en 2015 que obligaba a retirar las prestaciones brindadas a las familias que no enviaban a sus hijos a centros educativos. Los cortes estaban estipulados dos veces al año: uno en julio para aquellos que no se matricularon y otro en diciembre para los que se anotaron, pero no concurrieron o dejaron de concurrir.
El primer corte luego del decreto retiró las asignaciones dirigidas a 16.000 jóvenes. Sin embargo, el segundo corte previsto para ese año no pudo ser realizado por errores en la gestión. Los siguientes años continuaron de manera similar: 29.000 bajas en los dos cortes de 2017, 12.607 en el único corte realizado en 2018 y 9.732 en el primero de 2019. Sobre el segundo no hay información disponible.
Durante la parte más crítica de la emergencia sanitaria se dejó sin efecto la medida decretada en 2015 por el fallecido ex presidente Vázquez. Así fue hasta mediados de 2021, pero ya el segundo corte de ese año se realizó con normalidad, quitando 9.000 asignaciones. Este mes se cortarán 11.500 asignaciones, según informó el director nacional de Transferencias y Análisis de Datos del Mides, Antonio Manzi, a El País.
En Uruguay hay 203.000 casas en situación de vulnerabilidad socioeconómica que reciben Asignaciones Familiares del Plan de Equidad y que están compuestas por 370.000 menores de edad. En este plan existe el requisito de asistir a clases para poder recibir la prestación.
Sin embargo, también hay unos 87.000 hogares conformados por 200.000 menores que por estar en situación de vulnerabilidad económica extrema reciben la Tarjeta Uruguay Social (TUS). En este plan no está la condición de que vayan a estudiar.




Se produjo en una área de mucha concurrencia turística, en las inmediaciones del Fuerte Rojo.

A cambio, Israel entregó 15 cadáveres que tenía en su poder. Rudaeff murió el 7 de octubre de 2023.

El presidente de los Estados Unidos celebró la salida de los ejecutivo de la cadena británica.

Un acuerdo bipartidista permitirá el financiamiento gubernamental hasta finales de enero.

El Gobierno francés ordenó la suspensión temporal del acceso a la plataforma Shein tras el escándalo por la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil, un hecho que ya está siendo investigado por la justicia del país. La medida fue dispuesta por el primer ministro Sébastien Lecornu, y estará vigente hasta que la empresa demuestre que los productos que comercializa cumplen con la legislación francesa.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, acusó al mandatario argentino Javier Milei de haber solicitado al presidente boliviano Rodrigo Paz que “se deshiciera” de él, sugiriendo un presunto plan para atentar contra su vida.







La estancia La Celma, ubicada en el Partido de Carlos Tejedor y escenario del secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970, se derrumbó este fin de semana. El sitio, declarado de Interés Municipal en 2004, nunca recibió la preservación patrimonial que se había proyectado.

Sucedió en plena competencia durante el último tramo del Rally de La Toma, en la provincia de San Luis. Su navegante, Pablo Micarelli, lucha por su vida con pronóstico reservado.

Un violento episodio ocurrido a plena luz del día en el barrio Alberdi de Río Cuarto volvió a estremecer a la ciudad. Un hombre de 31 años fue asesinado y una mujer resultó gravemente herida tras un tiroteo registrado frente a la escuela Nueva Argentina, justo cuando salían los alumnos del establecimiento.

Un incendio registrado durante la tarde de hoy generó alarma en plena Ruta Nacional 35, cuando una camioneta que transportaba piletas de fibra fue alcanzada por las llamas mientras circulaba en sentido norte–sur hacia Santa Rosa.

Un grave incidente policial se registró durante la madrugada de este lunes en la localidad de Rancul, cuando dos hombres mayores de edad agredieron a un efectivo policial de la Comisaría Departamental y en la reyerta le sustrajeron su arma reglamentaria.

El proyecto, que asciende a $2,335 billones, mantiene el equilibrio fiscal y no prevé tomar deuda. El Gobierno provincial advierte que la recesión y la falta de fondos nacionales limitarán la capacidad de inversión y desarrollo.

Familiares y amigos de César Calluqueo se reunieron en General Acha al cumplirse un año de su desaparición. Con profunda emoción, inauguraron un espacio en su memoria y reiteraron el reclamo por respuestas, denunciando la falta de acción estatal en los primeros momentos de la búsqueda.

El Ministerio de Salud de La Pampa dispuso una actualización en el esquema de categorización de pacientes que se atienden en hospitales y centros de salud públicos. La medida, formalizada a través de la Resolución 2810/25 firmada por el ministro Mario Rubén Kohan, redefine los parámetros económicos que determinan qué personas deben abonar por medicamentos, tratamientos y estudios, según sus ingresos familiares, cobertura médica y lugar de residencia.







