
Las cuentas públicas registraron un superávit de $309.623 millones en septiembre
El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
El ministerio de Economía espera contar con créditos por parte de organismos multilaterales por unos u$s 3.900 millones en octubre. Si bien seguirán las restricciones para las importaciones, se simplificarán los trámites. Estudian fijar un cupo para los gastos con tarjeta en el exterior.
Economía26/09/2022Uno de los puntos críticos de la coyuntura económica es la acumulación de reservas, que se vieron reforzadas por el aporte del agro a través del dólar “soja”, pero esta medida vence este viernes venidero. Hasta la fecha ya se llevan liquidados más de U$S 6.000 millones y desde CIARA-CEC adelantaron que las operaciones de compra de soja se extenderán durante esta semana próxima. Además, estudian fijar un cupo para los gastos con tarjeta en el exterior.
Desde el Ministerio de Economía se ratifica que la medida del “dólar soja” finalizará el 30 de septiembre. Para seguir dotando de reservas al Banco Central, el equipo económico viene trabajando en garantizar que se produzcan los desembolsos de organismos multilaterales, compromiso que fue parte del acuerdo firmado con el FMI.
Para octubre, el ministro de Economía, Sergio Massa aspira a que ingresen unos 3.900 millones de dólares. Los aportes vendrían del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Corporación Andina de Fomento. A los recursos provistos por estos organismos multilaterales se sumaría un crédito internacional, según señaló a Ámbito una alta fuente oficial.
Cabe recordar que también está pendiente para octubre, el desembolso de casi 3.900 millones de dólares (DEG 3.000 millones) por parte del FMI una vez que el directorio apruebe la segunda revisión del programa argentino.
La gira que llevó a cabo Massa y su equipo a los Estados Unidos tuvo dos propósitos: garantizar a las autoridades tanto de los organismos multilaterales como al gobierno de ese país la determinación de Argentina de cumplir con el acuerdo firmado con el FMI.
Por otra parte, en sus contactos con empresarios –en particular con el sector petrolero- Massa dio seguridades en cuanto a que Argentina está dispuesta a no desaprovechar la oportunidad que ofrece el desarrollo del sector energético.
En general, sus exposiciones de la delegación argentina fueron bien recibidas por los auditorios y, a pesar del escepticismo que genera la Argentina con sus cambiantes reglas de juego, el ministro de Economía logró transmitir confianza, comentaron varios empresarios a Ámbito. Otros, no están tan convencidos, pero los recursos naturales con que cuenta el país son lo suficientemente importantes como para que los grandes jugadores se queden afuera.
Reservas
En paralelo, Massa logró la aprobación de la segunda revisión y cierta “laxitud” en algunas metas, caso las reservas, para ir aceitando el camino hacia la tercera revisión. Cabe recordar que en el comunicado del staff se consigna que la acumulación de reservas debe llegar a 9.800 millones de dólares para el periodo 2022/2023.
Es decir, este año el BCRA podría alcanzar los U$S 5.000 millones de dólares de recomposición, dejando para el próximo U$S4.8000 millones, mecanismo que sería aceptado por el organismo que preside Kristalina Georgieva, sostienen en Economía.
De todas maneras, la escasez de dólares no preocupa solamente por el cumplimiento con el FMI. Es que esta restricción afecta la actividad productiva, dadas las restricciones para importar.
Al respecto, Massa detectó numerosas irregularidades que, más allá de la falta de dólares, complican la aprobación de importaciones. El equipo económico está trabajando para simplificar los requisitos que hoy deben enfrentar los importadores. En la actualidad, cada compra externa es autorizada por tres reparticiones que no trabajan de manera sincronizada.
Massa admite que la sobre facturación es producto de la “brecha cambiaria” y que “llevará tiempo el achicarla” por lo cual debe ser muy cuidadoso con los dólares que salen del BCRA.
En este sentido, se sigue pensando qué medidas tomar para restringir el uso del dólar “tarjeta” ante la proximidad del mundial de fútbol de Qatar y también las vacaciones. “Con la suba de precios locales en los centros de verano, muchos están analizando irse al exterior”, admiten con preocupación en Economía.
Desde un primer momento Massa tenía en mente limitar los gastos por turismo y, luego de evaluar varias alternativas, por el momento, la idea más firme sería establecer un cupo a ser pagados con el dólar tarjeta y el resto de los gastos deberían ser afrontados con “los dólares del colchón” aventuran.
Escasez
El ingreso de divisas es uno de los temas más difíciles que enfrenta el equipo económico. Preocupa no sólo la escasez actual de divisas sino también la perspectiva de mayores problemas por la sequía que está afectando al campo y que amenaza reducir el saldo exportable.
En este sentido, adelantan que seguirán incentivando las exportaciones de aquellos sectores que son considerados “fuentes de dólares”, como ya se hizo para el agro o el petróleo, abarcando a otros como la industria del conocimiento, con regímenes especiales.
El Gobierno realiza apuestas firmes tanto en gas y petróleo, como en litio. “Es que hay un tiempo limitado para que Argentina desarrolle el potencial del litio”, explican los expertos. Cabe señalar que fueron bien valoradas por el sector empresario la visita de Massa a Houston, seguida por la del presidente Alberto Fernández apenas una semana después.
Massa, que además cuenta con amigos personales en el sector energético, sabe que atraer inversiones a Vaca Muerta también tiene un espacio temporal y por esta razón trabajará para allanar el camino. Un dato a considerar, y no menor, es que Massa cuenta con el respaldo del kirchnerismo para avanzar en desarrollar este sector. En el Gobierno se apuesta a que el gasoducto Néstor Kirchner esté concluido para el invierno que viene. Desde el sector privado estiman que se puede llegar (si no se presentan imponderables).
El acumulado en 9 meses llegó a 1,3% del PIB en primario y 0,4% en financiero.
La cartera encabezada por Luis Caputo autorizó más operaciones de deuda pública.
Compuesta por cuatro integrantes, requirió más de $1.150.000 para no uedar por debajo de la línea de pobreza.
El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.
El proyecto comprende la exploración y explotación de cobre en la Cordillera de los Andes.
La variación de precios del noveno mes del año estaría por encima del 2%.
El aeropuerto de General Pico volvió a recibir vuelos comerciales regulares, tras varios años sin conexión directa con Buenos Aires. La empresa American Jet inició el servicio con cuatro frecuencias semanales hacia el Aeroparque Jorge Newbery, marcando un nuevo capítulo para la conectividad aérea del norte pampeano.
Un incendio se desató ayer lunes en uno de los viejos galpones del ferrocarril de la localidad de Caleufú, donde una familia operaba un taller mecánico y de pintura. El siniestro se registró cerca de las 15 horas y, aunque no hubo heridos, las pérdidas materiales fueron totales. María, una de las damnificadas por le siniestro nos envió un video donde relata lo sucedido y su dramática actual situación, pidiendo auxilio al municipio de Caleufú.
La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Pedro Juan Filippini a la edad de 79 años. Casa de duelo calle Constitución 1434. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Octubre de 2025 a las 18:30 horas, previo responso en sala.
La Justicia formalizó este miércoles al conductor de la camioneta que el martes por la noche atropelló y provocó la muerte de una niña de 3 años en la localidad de Catriló. El hombre, de 58 años, fue imputado por “homicidio culposo” y se le dictó arresto domiciliario con custodia por un plazo de 30 días.
En el Salón de Actos de la Municipalidad de Embajador Martini se concretó un paso clave para la reactivación productiva de la localidad: la firma del contrato de locación del inmueble denominado “Ex Matadero Frigorífico de Ñandúes”, ubicado sobre el acceso norte del pueblo.
Un violento episodio conmocionó a la comunidad de Intendente Alvear el pasado domingo, cuando un dogo atacó salvajemente a un hombre de 75 años que caminaba por una calle de la localidad.
El fiscal Juan Pellegrino, titular de la Fiscalía de Delitos Contra las Personas, brindó detalles sobre el violento hecho ocurrido en la madrugada de este miércoles en Intendente Alvear, donde una mujer apuñaló a su pareja en una vivienda ubicada sobre calle Roca.
Del 16 al 18 de octubre, jóvenes de todo el país y de distintos países de Latinoamérica se darán cita en Realicó para participar de la tercera edición de Infomatrix y Robomatrix Argentina 2025, un evento que combina ciencia, tecnología, innovación y creatividad juvenil.