La inflación podría escalar a más del 110% en 2023

Los analistas esperan que el índice de Precios al Consumidor de diciembre se aproxime al 5% y el año cierre entre 95 y 97%. El tipo de cambio, el fin de los acuerdos de precios y el gasto público aparecen como los principales motivos.

Economía26/12/2022InfoTec 4.0InfoTec 4.0
inflación monedas

Luego de un 2022 signado por la alta inflación, los economistas proyectan que el IPC de diciembre se ubicará cerca del 5% y esperan que el año cierre entre el 95 y el 97%, acorde a las previsiones del Presupuesto. Sin embargo, para el 2023 las proyecciones no son alentadoras y los analistas ya estiman que el nivel de precios se encontrará por encima del 115%.

La inflación de noviembre fue en contra todas las previsiones de los analistas, incluso de la Relevación de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), que la había situado en 6,1%. El IPC del anteúltimo mes del año finalmente cerró en 4,9% y dejó el acumulado anual en 92,4%. De no mediar una inflación mensual récord en diciembre, el 2022 terminaría por debajo del 100% que había estimado el REM en octubre.

Diego Martínez Burzaco, head of Research de Inviu, aseguró que el índice de noviembre “sorprendió a todos porque las mediciones privadas estaban en el orden del 5,5%”. Para el último mes del 2022, los analistas prevén que la inflación se ubique entre el 4 y el 5%, y que acumule un alza de entre el 95% y el 97% en los 12 meses del año.

“Creemos que puede haber una continuidad de inflación relativamente baja para lo que estábamos acostumbrados. Lo vemos como algo más bien transitorio, en el que influyen la estacionalidad de precios, la prudencia fiscal y los controles de precios, que en el primer impacto tienden a bajar”, señaló Martínez Burzaco.

Matías de Luca, analista de la consultora LCG estimó que la inflación cerrará “en torno al 97% anual en diciembre” y advirtió que “para el bimestre de enero-febrero los registros alcanzarán el 100% anual”.

En esa línea, la economista de C&T, María Castiglioni, estimó una inflación mensual de diciembre por encima del 6% producto de “los fuertes aumentos en los rubros de esparcimiento, lo relacionado con las fiestas y las tarifas”. “A partir de marzo va a estar por encima del 100%. Los acuerdos de precios van a permitir cerrar por debajo del 100%”, agregó.

Por su parte, el economista Gabriel Caamaño dijo que el IPC de diciembre estará “en torno al 6%”, lo que generaría “un 96,5% o más en todo el año”. “En términos reales es una economía estancada. Es claramente un contexto marcadamente estanflacionario”, agregó.

El director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, Lorenzo Sigaut, señaló que “en diciembre la inflación va a estar en torno a 6% y en el año va a estar cerca del 99%”. En tanto, Lucio Garay Méndez, analista de EcoGo, proyectó un cierre del 2022 menor al de sus colegas: “Estimamos que la inflación cierre en 95,1%”.

La inflación del 2023, superior al 110% y lejos del objetivo oficial

Para el próximo año, los analistas proyectan una inflación anual que rondará entre el 110% y el 120%. Por su parte, los pronósticos del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) alcanzaron el 99,7%. Estas estimaciones se alejan del índice de precios que está previsto en el Presupuesto 2023, que espera que ronde el 60% en promedio para el año próximo.

“Estamos proyectando una inflación cercana al 109% anual para diciembre de 2023″, aseguró De Luca, mientras que Garay Méndez reveló que la proyección de EcoGo es de 117,7%.

“Para que cierre en 60% en promedio, la inflación mensual tiene que ser del 4% y en el segundo semestre de 2022 la economía rondó el 6% mensual”, señaló De Luca.

Fin de los acuerdos de precios, elecciones y falta de dólares: los motivos que motorizarán la inflación en 2023
Uno de los motivos trascendentales que pueden incidir en el Índice de Precios al Consumidor anual del próximo año tiene que ver con los acuerdos de precios que firmó el Gobierno en las últimas semanas.

De Luca dijo que el programa Precios Justos puede ayudar a “disminuir los registros”, pero advirtió: “El programa es transitorio y la inflación mayorista en noviembre fue de 6,3%, mientras que la inflación minorista, sobre la que aplica el programa fue de 4,9%. Esto refleja que la economía continúa en un piso del 6% mensual de inflación”.

“Se amenaza con que cuando finalice el programa, la remarcación de precios reavive la inflación. Para que la inflación baje consistentemente, primero se deben corregir múltiples precios como el tipo de cambio y las tarifas”, agregó De Luca.

Garay Méndez señaló al “exceso de pesos en la economía y la falta de dólares en las reservas” como los motivos por los que el año que viene “seguramente haya una nueva aceleración inflacionaria”.

El economista agregó que las elecciones presidenciales del año próximo generarán “mayor presión en los salarios y en el gasto público”. “La falta de dólares exige un dólar oficial moviéndose más rápido y la poca capacidad del Gobierno de financiar su déficit sumado al alto stock de pasivos remunerados presionan por mayor impresión de pesos, lo que probablemente presione sobre los precios”.

En esa misma línea, De Luca agregó: “El tipo de cambio es un precio que determina muchísimos otros costos. Este va a marcar en parte el ritmo de la inflación, ya que se ajusta en base a ella y promueve un ciclo que se retroalimenta”.

Te puede interesar
Lo más visto
MOTO MUERTO RUTA 7 6(1)

Veterano de Malvinas murió tras perder el control de su moto en la Ruta 7

InfoTec 4.0
Policiales20/11/2025

Un veterano de la Guerra de Malvinas falleció este jueves por la tarde en la Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 494, en cercanías de Laboulaye, luego de perder el control de la motocicleta en la que viajaba rumbo a Mendoza para participar de un encuentro de excombatientes. El hecho ocurrió sin la intervención de otro vehículo y fue descubierto por sus propios compañeros de ruta.

Fatal accidente 2

Una reconocida médica de Catriel, su hija y sus dos nietos fueron las víctimas del fatal accidente de Rio Negro

InfoTec 4.0
Nacionales21/11/2025

Un trágico accidente ocurrido pasadas las 7 de la mañana sobre la Ruta Nacional 22, en el tramo que une Allen con Fernández Oro, se cobró la vida de cuatro integrantes de una familia de Catriel y dejó a dos personas heridas. El siniestro involucró a una camioneta Volkswagen Amarok V6, conducida por un joven de Allen identificado como Axel Araneda —conocido como “el Chinito”— y a una Ford EcoSport en la que viajaban cinco ocupantes rumbo a Las Grutas para aprovechar el fin de semana largo.

Araneda

Condenado por narcotráfico, sin patente y alcoholizado: así manejaba antes del choque fatal

InfoTec 4.0
Nacionales21/11/2025

Cuatro personas —dos mujeres y dos menores— murieron este viernes en la autovía de la Ruta 22, a la altura de Fernández Oro, tras un choque frontal que terminó en un incendio inmediato. El siniestro ocurrió cuando una camioneta Volkswagen Amarok negra sin patente impactó violentamente contra una Ford EcoSport en la que viajaba una familia que se dirigía hacia Las Grutas. La intensidad del impacto fue tal que el vehículo familiar se prendió fuego en cuestión de segundos, impidiendo cualquier intento de escape.

CFK BALCON

La Justicia evalúa incautar el departamento donde vive Cristina Kirchner

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

La Justicia federal avanza en una nueva etapa dentro del proceso de decomiso de bienes de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la Causa Vialidad. Tras la confirmación de la condena y el decomiso inicial de propiedades, los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola preparan un nuevo listado que incluye un inmueble clave: el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la exmandataria cumple prisión domiciliaria.

sifilis

Récord histórico de sífilis en Córdoba y en Argentina: alertan por el fuerte aumento y las causas detrás del brote

InfoTec 4.0
Nacionales22/11/2025

El último informe epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud de la Nación encendió señales de alarma en todo el país. La sífilis, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, alcanzó cifras récord tanto a nivel nacional como en varias provincias, entre ellas Córdoba, donde el incremento fue especialmente marcado.