
El ministro de Economía confirmó que ayer el Tesoro de Estados Unidos vendió US$ 400 millones.


El Gobierno aplicó cinco aumentos en menos de un año para los hogares de ingresos altos; todavía falta una suba más, que corresponde a la actualización de tarifas por los componentes de distribución y transporte de gas.
Economía12/01/2023
InfoTec 4.0






Decidido a contener el aumento en los subsidios energéticos, el ministro de Economía, Sergio Massa, aplicó un fuerte aumento de tarifas para los hogares de ingresos altos en los últimos meses. De esta forma, cuando lleguen las bajas temperaturas del próximo invierno y crezca el consumo de gas, las tarifas habrán subido alrededor de 150% interanual, una variación por encima de la inflación promedio.


El número surge del último incremento en las tarifas de gas autorizado hoy por el Ministerio de Economía. Será en promedio del 15% para los hogares de ingresos altos, y comenzará a regir a partir de los consumos de marzo. Se trata del quinto aumento que anunció el Gobierno para estos usuarios en menos de nueve meses, luego de los ya aplicados en junio, septiembre, noviembre y este mes.
La suba se corresponde a una actualización de 28,25% sobre los valores que los usuarios pagan del costo promedio de producir e importar gas, que explica alrededor de la mitad del precio final de las boletas de gas.
Para los usuarios de bajos ingresos no habrá aumentos por este segmento, y para los de ingresos medios, la suba se aplicará luego de superado un nivel de consumo subsidiado.
El precio final de las tarifas de gas está compuesto por cuatro ítems: el costo del gas en sí, el transporte de ese gas a los centros de consumo, la distribución del gas entre los hogares y los impuestos nacionales, provinciales y municipales.
De los tres servicios que componen las facturas de gas, solo el costo de producción e importación está subsidiado. Sobre este ítem, el Gobierno aplicó la segmentación tarifaria y, por eso, el aumento publicado hoy en el Boletín Oficial (resolución 6/2023) alcanza solo a los hogares de ingresos altos (que superen los $510.818 mensuales, actualmente) o a los que no se anotaron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), que son alrededor de 40% de los usuarios de gas por red.
Los hogares de menores ingresos (hasta $145.948) no tendrán incrementos tarifarios por el segmento de gas, mientras que a los usuarios de ingresos medios (entre $145.948 y $510.818) se les aumentará el costo de gas cuando excedan un nivel de consumo, que varía según zona geográfica y distribuidora de gas (Metrogas, Camuzzi, Naturgy, entre otras).
Más aumentos
Las facturas de gas subirán luego para todos los hogares (independientemente del nivel de ingreso) cuando se actualicen los valores de los servicios de transporte y distribución, que explican 35% del costo final de las tarifas.
El incremento lo tiene que definir el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), y se espera una suba en torno al 80% para cada servicio, según adelantaron fuentes oficiales. Eso impactaría en un incremento final adicional de 37% en las tarifas.
Este 37% estaría en línea con lo acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Allí se dispuso que los aumentos de tarifas para los hogares de bajos ingresos no pueden superar el 40% del coeficiente de variación salarial (CVS) del año anterior (se estima que los salarios subieron en promedio 93% en 2022).
Para los usuarios de ingresos medios, el incremento tarifario no puede superar el 80% del CVS de 2022. Por lo tanto, las tarifas no pueden subir más de 74% en el año. Para estos hogares, se aplica el aumento en transporte, distribución y sobre el costo de gas que exceda un nivel de consumo subsidiado.
Aumentos interanuales de 150%
Luego de mantener congelado el valor del gas que pagan los usuarios durante dos años y medio, el Gobierno decidió recuperar el terreno perdido y, en los últimos siete meses, anunció cinco incrementos. De esta forma, el costo del metro cúbico (m3) que pagan los hogares de altos ingresos pasó de alrededor de $10, en mayo de 2022, a $33, a partir de marzo próximo. Esto implica una suba de 230% sobre el valor del gas, que explica la mitad del costo final de las facturas.
Si además se tiene en cuenta el próximo aumento que se aplicará para actualizar los valores de distribución y transporte de gas, las tarifas finales habrán aumentado alrededor de 150% para los usuarios de ingresos altos. Esto se sentirá con fuerza el próximo invierno, cuando además suben los consumos de gas por las bajas temperaturas.
Al momento, la mayoría de los incrementos que aplicó el Ministerio de Economía coincidieron con una baja en el consumo, ya que, excepto el primer incremento, que ocurrió en junio de 2022 bajo la gestión del exministro Martín Guzmán, el resto fueron en septiembre, noviembre y este mes. En detalle, en cada actualización, el precio de metro cúbico de gas pasó de $10 (junio), a $14 (septiembre), $19 (noviembre) y $27 (enero). La nueva suba anunciada hoy implica que el m3 pasará a costar $33 para los usuarios residenciales de Metrogas.
Costo del gas
La mayor parte del gas que se consume en la Argentina es de producción propia y tiene un costo promedio de US$3,5 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector). Sin embargo, debido a las restricciones de transporte en la infraestructura local, la Argentina también importa gas de Bolivia y gas en estado líquido de buques, conocido como gas natural licuado (GNL).
Para este año, la Secretaría de Energía estimó un precio de compra del gas de Bolivia a US$9,91 el millón de BTU. Por su parte, el precio del GNL calculado para este invierno asciende a US$42,07 el millón de BTU, al cual debe adicionarse un costo fijo y variable de regasificación (convertirlo a estado gaseoso), que se estima entre US$1 y US$1,3 el millón de BTU.
“Con esa composición por origen del total de gas necesario para abastecer la demanda prioritaria estimada para el año 2023, se estima que su costo anual alcanza los US$2935 millones, equivalentes a $653.498 millones, resultando un precio ponderado promedio de US$5,22 el millón de BTU. Dicho porcentaje se incrementa en los meses de invierno, en los cuales el costo de abastecimiento se encarece por mayores importaciones”, dice la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.





El ministro de Economía confirmó que ayer el Tesoro de Estados Unidos vendió US$ 400 millones.

La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios locales.

En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones. Inédito.

Lo informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Los ahorros generados de esta operación serán destinados a la inversión educativa. El banco estadounidense JP Morgan asistirá en el proceso.

Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili.

La cumbre entre Donald Trump y Javier Milei en Washington, lejos de traer calma, inyectó nerviosismo en los mercados. Eso se ve reflejado en el valor de la divisa, que continuó en alza este viernes.







Una inusual situación generó sorpresa este lunes por la mañana en la estación de servicios Shell ubicada en el cruce de las rutas nacionales 35 y 188, al sudeste de la rotonda.

Una profunda conmoción sacude al sur provincial de San Luis tras confirmarse el fallecimiento del intendente de Fortín El Patria, Diego Gatica, en un confuso episodio ocurrido durante las últimas horas en la localidad de Buena Esperanza.

Crece el malestar entre padres de los alumnos del Colegio Agropecuario Preuniversitario de Realicó ante la sucesión de medidas de fuerza que, en los últimos meses, han dejado a los chicos sin clases durante varios días. A los reclamos por los constantes paros docentes se suman otros problemas que afectan directamente al funcionamiento de la institución, como la falta de gas para calefaccionar los espacios durante el invierno y la calidad del servicio de alimentación que reciben los estudiantes del internado, definida por algunas familias como “deficiente”.

Una mujer radicada en la localidad pampeana de La Maruja radicó una denuncia en la dependencia policial de esa población en la que señaló a otra femenina del pueblo como la supuesta agresora quien le habría espetado: "Cuando yo te vea te rompo la cabeza y denunciame porque cuando yo te vea te mato hija de p...".

La joven se presentó en una Comisaría de Mallorca para decir que estaba en buen estado de salud y que no fue una desaparición forzosa, sino voluntaria.

Una empleada de una empresa de cuidado de adultos mayores fue arrestada en Santa Rosa, acusada de realizar más de 60 compras con la cuenta bancaria de una mujer bajo su atención. Su pareja, también sospechada de participar en la maniobra, permanece prófuga.

Un productor rural de la zona lamentó la pérdida de cinco vacunos y un ternero tras el temporal que afectó este jueves a gran parte de La Pampa. Las tormentas provocaron lluvias y granizo en distintas localidades.

La Cooperativa Popular de Electricidad de Realicó Limitada comunica el fallecimiento de su socia Nilda Graciela Griotto de Alassia a la edad de 69 años en la localidad de Coronel Hilario Lagos. Sus restos que son velados en sala de dicha localidad recibirán sepultura el 24 de Octubre de 2025 a las 11.30hs. previo responso.







