
Varias personas quedaron atrapadas y fueron rescatadas por bomberos, policía y personal de salud; fueron trasladadas al hospital de General Acha.
Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de Gobierno porteño y casi con seguridad candidato a presidente, estuvo en la tarde y noche de jueves en la ciudad de Santa Rosa, en respaldo al precandidato a gobernador Martín Maquieyra en Juntos por el Cambio.
Provinciales13/01/2023Visitó un campo, caminó en el centro de la capital, se reunió con emprendedores y vecinos y fue entrevistado por el portal capitalino Diario Textual: habló sobre la discusión sobre la coparticipación y el juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación; cuestionó al Gobierno de Sergio Ziliotto; sostuvo que nuestra provincia “no se desarrolla y está como detenida en el tiempo”, pero que aún así es “esperanzadora” porque tiene productos que demanda el mundo; dijo que hará para bajar la inflación y qué va a pasar con las empresas estatales en caso de llegar a la Casa Rosada.
Rodríguez Larreta dio a las 17 horas una conferencia de prensa, en una confitería céntrica.
-Los gobernadores y legisladores oficialistas, incluso algunos opositores, están indicando que la suba de la coparticipación a CABA al 2,95% es incrementar la discriminación a las provincias y reafirmar el centralismo porteño. ¿Cuál es su posición y cuál es la estrategia que desarrollarán en el Congreso para bloquear el juicio político a la Corte Suprema que impulsa el Frente de Todos?
-Esto es una discusión entre el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno nacional. Cuando se decidió a principios de 2016 pasarnos la Policía, como dice la Constitución, todo traspaso de funciones debe venir con sus fondos… Los fondos que nos traspasaron vinieron del Gobierno nacional, no de las provincias. En el año 2020, en el peor momento de la pandemia cuando estábamos invirtiendo en hospitales, testeos y respiradores, nos sacó sin avisar un pedazo de la Coparticipación. La Pampa y el resto de las provincias, cuando nos la sacaron, recibieron “cero” (fondos extras). Los fondos que nos sacaron los usaron para financiar la seguridad del conurbano bonaerense, en la provincia de Buenos Aires. Nosotros, en su momento, hicimos el reclamo en la Corte. Ahora, a fin de año, la Corte falló y nos dio la razón: que la plata que nos sacó no le correspondía a Nación.
-Igual es una cautelar. No se metió en la cuestión de fondo, por lo que no es un fallo definitivo.
-Es así, una cautelar… Ahora, a las provincias, no le sacan un solo peso. Por eso el fallo de la Corte no le saca ni un peso a La Pampa. La Corte, para que no haya ninguna duda, lo escribe en el fallo. Por eso no se entiende por qué las provincias se suman a Nación, cuando no los perjudica en lo más mínimo, así como no los benefició cuando nos sacaron los fondos. Es un fallo que fortalece el federalismo porque indica que el Gobierno nacional dice que nunca más le puede sacar fondos a las provincias, con lo cual lo que fue para la ciudad de Buenos Aires esta vez, mañana puede ser para La Pampa, Santa Fe o Tucumán. Con este fallo, no lo puede hacer nunca más.
-¿Lo sorprendió que el presidente Alberto Fernández y parte de los gobernadores anunciaran un juicio?
– Me sorprendió porque nunca imaginé que un presidente de la Nación no iba a cumplir un fallo. No hay ningún antecedente.
-Quiere pagar con un bono.
– El presidente no cumple con el fallo, que indica qué hay que pagar y cómo se debe pagar. No hacerlo es incumplir. Es un atentado a la Democracia. Hoy no estamos recibiendo nada en base al fallo.
–Están recibiendo un bono.
-No, nada. Cero… Y con respecto al juicio político, es una barbaridad. Es una barbaridad hacerle un juicio a los jueces por el contenido de sus fallos. Esto es elemental en un sistema republicano. Y lo más grave es que las provincias acompañen esto, cuando este fallo no las perjudica. Esto sucede porque la Argentina es un país unitario y porque el Gobierno nacional, dado que maneja la mayoría de los fondos, tiene la capacidad de apretar a las provincias para que lo acompañen en decisiones antidemocráticas. En un país federal, esto no pasa.
–Precisamente este es uno de los argumentos de los gobernadores. Que este es un país unitario y con este fallo se acentúa el centralismo porteño.
-Coincido con los gobernadores en que es un país unitario. El nivel de recursos que maneja el Gobierno nacional es más grande que nunca. ¿Ahora quién lo hizo unitario? ¿Quién lo gobernó en los últimos 16 años de los 20? El Gobierno kirchnerista. Y los gobernadores, incluido el de La Pampa, son parte de un Gobierno unitario y lo apoya.
-¿Está de acuerdo en que se empiece a discutir una nueva distribución de la coparticipación?
– No solo estoy de acuerdo, es una obligación constitucional. Lo dice la Constitución hace 25 años.
-¿Cuál será la estrategia en el Congreso de Juntos por el Cambio para bloquear el juicio político?
– Vamos a participar en la Comisión de Juicio Político, donde se discute esto. Esgrimiremos nuestros argumentos con convicción y firmeza. Lo que sí creemos es que, ante este atropello a la Democracia, es muy difícil plantear que pueda buscarse acuerdos en otros proyectos.
–¿Qué explicación tiene sobre la filtración de los chats del ministro Marcelo D’Alessandro?
-Los chats son ilegales. Esos chats surgen de espionaje ilegal. Es ilegal lo que se hizo. Es como si viene alguien y te lee tus chats privados, es una barbaridad darle legitimidad a chats que se han hecho público a través del espionaje. Con eso estamos convalidando el espionaje en Argentina. Es una barbaridad que el Gobierno Nacional convalide como método que el espionaje es válido. Es una barbaridad.
–¿Cómo ve a Martín Maquieyra a un mes de la interna?
-Lo veo trabajando muy bien. En esta interna, Martín es el representante del PRO. Es alguien a quien conozco mucho personalmente. Ha trabajado muy cerca de mí y totalmente imbuido en esa cultura de gestión y transformación. Es referente del PRO en La Pampa y tiene vocación de ser candidato a gobernación. Yo lo apoyo.
–¿Cómo percibe a La Pampa, en sus visitas y los diálogos con los vecinos?
-Es una combinación entre frustración y resignación, de una provincia que no se desarrolla, que está como detenida en el tiempo y que ha tenido un deterioro gravísimo del sistema educativo. Es una provincia que no sabe explotar toda la riqueza que tiene y eso genera frustración. La contratacara de eso es la esperanza de una provincia que tiene una enorme riqueza natural y que tiene para producir lo que el mundo necesita: alimentos a mucho mayor escala para ayudar al aumento de la exportación que tanto necesita el país. En esa ambivalencia, entre frustración y esperanza, yo me quedo con la esperanza.
-¿Por qué dice que en La Pampa hay un deterioro del sistema educativo?
-Porque se perdieron muchísimos días de clase en 2021. Este Gobierno (provincial) acompañó la locura de Nación de cerrar las escuelas, cuando no era necesario. Y eso lo demostramos en la ciudad de Buenos Aires, donde tuvimos en 2021 un total de 192 días de clase. Se demostró que no se contagiaban en las escuelas.
–Hace 70 años que La Pampa sufre el corte total del río Atuel por parte de una provincia aguas arriba, como es el caso de Mendoza. Para usted, ¿es justa esta situación que ha provocado desertificación, atraso en los pueblos y un éxodo de pobladores? ¿Cuál será su posición si es presidente?
-En cualquier proyecto o cualquier lugar, se requiere de un estudio de impacto ambiental serio. Hay que hacer un estudio de impacto para ver cómo se morigeran, como criterio general, en los caudales de agua.
–El PJ pampeano reitera que, en el Gobierno de Mauricio Macri, no se construyeron viviendas con fondos nacionales cuando, de promedio, se hacían 1000, se laudó en contra de La Pampa por una represa que afectaba a un río y se terminó de abandonar los arreglos de las rutas nacionales. Si es presidente, ¿hay garantías que esta vez no se discriminará a La Pampa?
– Es natural que el kirchnerismo de la provincia acompañe todo lo que dice el presidente en este país unitario. A mi me gusta hablar con datos. Si se miren los números, el único momento en el que hubo aumento de fondos fue a partir de 2016, con la devolución del 15% de los fondos de la Anses…
–…Pero era un juicio que se había iniciado hacía unos diez años y que había fallado la Corte. Estaban obligados a cumplirlo.
– Estaban obligados los gobiernos kirchneristas a cumplirlo y no lo habían hecho. El único que lo cumplió fue Mauricio Macri. Eso no quita que el Gobierno deba ser más federal. En vez de estar discutiendo con el Gobierno nacional para que te haga una ruta o una casa, las provincias deberían disponer de los fondos para hacer esas obras. Lo ideal sería que no les de una ruta a la provincia, si no que les den los recursos para hacerla.
-Uno de los problemas que sufren los argentinos es la inflación. ¿Cuál es el plan de sus economistas para bajar la inflación?
-Es un error, en mi visión, tener un plan solo para bajar la inflación. La Argentina necesita una transformación integral. Ya hubo experiencias en nuestro país donde solo se trató la baja de la inflación. Al principio fueron exitosas, pero al poco tiempo se volvió a sufrirla. Necesitamos un plan integral para que la Argentina vuelva a producir más y se desarrolle más. Hoy, con la necesidad que tiene el mundo de nuestros productos, podríamos estar duplicando la exportación en cinco o seis años. Con eso se acabó el problema del tipo de cambio que es uno de los factores que desestabiliza y genera más inflación. Hay que hacer una revolución educativa, para que se generen los chicos con las capacidades técnicas necesarias para hacer crecer las industrias donde la Argentina tiene ventajas; hay que hacer obras de infraestructura para llevar los productos a los puertos para poder exportar; hay que cambiar los servicios diplomáticos para que se abran mercados para los productos argentinos; y hay que modernizar la legislación laboral para, entre otros puntos, terminar los juicios laborales y adecuarse a las nuevas; y hay que cambiar el sistema impositivo que hoy, por ejemplo, penaliza el trabajo.
–En el PRO hay un sector amplio que indica que empresas como Aerolíneas deben cerrarse o volver a privatizar. Si es presidente, ¿qué piensa hacer con las empresas estatales?
-No creo en las generalizaciones. Hay que ver caso por caso. En el caso de las aerolíneas, se debería logar que pueda volar más gente a precio más barato. Eso se había logrado en el Gobierno de Macri y hoy se volvió para atrás. Hoy hay un 40 por ciento menos de vuelos que en el Gobierno anterior. Eso es parte de país unitario, del centralismo que promueve el kirchnerismo. Hace cuatro años había más vuelos en La Pampa. Lo que pienso es que más aerolíneas trabajen en la Argentina, con vuelos más baratos.
–¿Y los trenes?
-Hay que potenciarlos. Es la forma más eficiente para llevar la mercadería a los puertos.
–Uno de los reclamos de los ruralistas son las retenciones a las exportaciones. ¿Cuál es el mensaje al sector del campo? ¿Qué piensan hacer con las retenciones?
-Hoy tenemos una gran oportunidad. Así como hace 100 años, éramos el granero del mundo, hoy podemos ser el supermercado del mundo. Hay una gran oportunidad para el campo porque necesitan sus productos. Así como no se puede pensar en un plan para la inflación, tampoco se puede pensar solo con un plan para el campo. Se requiere un plan integral. Entre otras cosas, replanteando su sistema impositivo y la burocracia que sufre.
–¿No hay entonces una definición concreta sobre las retenciones?
-Es que no hay medidas únicas. Se va a dar en el marco de un plan integral.
Fuente y fotos: Diario Textual
Varias personas quedaron atrapadas y fueron rescatadas por bomberos, policía y personal de salud; fueron trasladadas al hospital de General Acha.
El hecho ocurrió durante la madrugada del viernes en una vivienda de Santa Rosa. Bomberos lograron controlar el fuego que provocó importantes daños materiales.
El Ente Provincial del Río Colorado destacó la importancia del encuentro para intercambiar experiencias, conocer innovaciones y fortalecer la gestión sustentable del recurso hídrico.
La ceremonia reunió a autoridades provinciales, familiares y representantes de instituciones. Se entregaron reconocimientos al personal y nuevo equipamiento de protección para intervenciones en escenarios de alto riesgo.
Las jornadas, organizadas por el Ministerio de Salud y CODES, incluyeron formación comunitaria en RCP y primeros auxilios, y entrenamiento técnico para personal de salud, bomberos y fuerzas de seguridad.
Con una inversión superior a los $564 millones, el Gobierno provincial avanza en la descentralización del sistema sanitario en Santa Rosa. Se presentaron tres ofertas para la obra, que garantizará atención primaria en uno de los barrios más poblados de la capital.
La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) otorgó ayer el título de enfermera universitaria a María Valeria Pereyra, la primera estudiante en graduarse bajo el régimen especial de ingreso para mayores de 25 años sin secundario completo, establecido por la Resolución 326/2021 del Consejo Superior.
El Concejo Deliberante de Realicó debatirá esta noche dos despachos vinculados a planes habitacionales del Instituto Provincial Autárquico de la Vivienda (IPAV), impulsados de manera conjunta por los bloques de FreJuPa y Juntos por el Cambio. Ambos cuentan con el respaldo mayoritario del cuerpo, pero no con el del concejal libertario Manuel Pérez, referente local de La Libertad Avanza, quien adelantó que votará en contra.
El músico realiquense José “Gato” García, acompañado de su banda, se presentará mañana sábado 13 en el Centro Cultural y de Convenciones de Realicó, en una noche que promete folklore, canciones propias y un espectáculo cargado de energía. La cita será a las 21:30 horas, con entradas populares.
La Asociación Rural y de Fomento de Realicó presentó hoy, viernes 12 de septiembre, en conferencia de prensa, la 70° edición de su tradicional muestra agrícola, ganadera, industrial, comercial e institucional, que se desarrollará del martes 16 al domingo 21 de septiembre en el predio rural de la localidad. La actividad contó con la presencia del presidente de la Asociación, médico veterinario Carlos Arese, junto a Silvina Lange, vocal y Ariel Damilano, vicepresidente, quienes brindaron todos los detalles de la exposición.
En Villa Huidobro, una situación de violencia escolar vuelve a poner en alerta a la comunidad educativa y a los padres de los alumnos. Hernán Lucero, padre de una estudiante del I.P.E.M.yA. N° 188, denunció que su hija sufrió un nuevo episodio de agresión física dentro del colegio, que derivó en un hematoma en la cabeza y obligó a la familia a realizar la denuncia correspondiente ante la policía.
Durante la sesión de este jueves del Concejo Deliberante de Realicó, se resolvió conceder la licencia solicitada por la presidente de la bancada de Juntos por el Cambio, Celina Rivas, quien pidió ausentarse sin goce de haberes entre el 18 y el 26 de septiembre inclusive. La nota fue incorporada al Orden del Día y aprobada tras su tratamiento sobre tablas.
En horas de la mañana de este sábado, alrededor de las 07:30, se registró un siniestro vial en el kilómetro 495 de la Ruta Nacional 188, en proximidades de la localidad de Maisonnave, el cual requirió la intervención de personal policial y sanitario.
Manuel Pérez (LLA) quedó en soledad y desató la polémica en el Concejo al rechazar la donación de terrenos para viviendas sociales destinadas a discapacidad. Hablo de "operación mediática", culpó a InfoTec y hasta le respondió un comentario a una ex Directora de la Escuela de Comercio.