
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre.


La facturación de las empresas del sector creció un 57,1% nominal en 2022, un valor que las dejó muy por debajo de la inflación del año pasado. Dónde se registraron las mayores pérdidas.
Economía22/03/2023
InfoTec 4.0






La industria sufrió duras caídas en sus ventas, tanto en el mercado interno como en el sector externo.


A contramano de casi todos los sectores económicos, la industria farmacéutica argentina creció con fuerza durante los años más duros de la pandemia. Ahora, lejos de sostener su nivel de actividad, está mostrando claras señales de retroceso.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el sector en forma conjunta logró una facturación de $882.807,6 millones en 2022, lo que marcó una diferencia nominal del 57,1% respecto a los $561.896,8 millones que había facturado en 2021.
En principio se podría pensar que el resultado fue favorable, pero cuando se tiene en cuenta el efecto de la inflación, se deduce con facilidad que la realidad es otra muy diferente. Es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 94,6% durante todo el año pasado y si se toma en cuenta la inflación acumulada de año contra año (el promedio de inflación interanual de cada mes), se encuentra que la variación de precios fue de 72,4%.
En cualquiera de los dos casos la facturación total de la industria farmacéutica perdió por más de 15 puntos porcentuales contra la inflación durante el año pasado.
La caída más profunda
Aunque la baja de las ventas fue general, hubo un segmento dentro del negocio que tuvo un resultado particularmente negativo. Se trata de las exportaciones, que de acuerdo al estudio publicado por el Indec crecieron apenas un 25,1% (medidas en pesos), lo que las dejó muy lejos de la inflación general.
En detalle, durante el 2022 la industria farmacéutica local logró facturar $52.808,2 millones por las exportaciones de productos nacionales, mientras que en 2021 había generado ingresos por $42.215,3 millones.
El resto de los segmentos del negocio se comportaron de manera bastante similar. En el mercado interno, la venta de productos de fabricación nacional (los que no se exportaron) generó una facturación total de $572.749 millones el año pasado, lo que dejó como resultado una variación nominal anual del 60,8% en comparación al 2021 ($356.228,2 millones). Ese fue el rubro de ventas al que mejor le fue el año pasado y aún así cayó de forma considerable.

En lo que respecta a la reventa local de medicamentos importados, el 2022 dejó una facturación de $257.250,3 millones para la industria farmacéutica argentina. En 2021, en tanto, se habían logrado ventas por $163.453,2 millones por ese canal de ventas, por lo que la variación de año contra año fue de 57,4%.
Así, sumando la reventa de las importaciones con la venta de productos nacionales, se obtiene que la industria logró ventas por $829.999,3 millones en el mercado interno durante el año pasado, valor que representó un aumento de apenas 59,7% nominal respecto al 2021.
De dónde vienen los medicamentos
Como muestran las estadísticas, la mayor parte de los medicamentos que se venden en Argentina son de origen nacional, pero en muchos casos la “droga madre” proviene de otros países. Tomando en cuenta ese parámetro, el Indec advierte que solo el 19,2% de lo que factura la industria farmacéutica en el país (unos $170.000 millones en 2022) es gracias a medicamentos cuya droga madre fue producida en el territorio nacional.
Apenas por detrás, con el 17,8% de participación, aparece la India. Le siguen más atrás Alemania (9,8%), China (9,6%), Estados Unidos (7,1%), Suiza (6,4%), Italia (4,7%) y España (2,6%).
Hay otros países con algún grado de participación pero es mínimo. Llama la atención el caso de Brasil, que pese a ser una gran economía limítrofe, aporta apenas el 0,5% de las drogas que se comercializan en el mercado interno argentino.





El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre.

Es por el impacto del adelantamiento de las liquidaciones

El INDEC revelará hoy el IPC del décimo mes del año.

El secretario del Tesoro estadounidense aseguró que por la activación “ya obtuvimos una ganancia”.

Sigue la baja del indicador, que es clave para el plan económico

En octubre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -1,4% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un incremento de 2,8%. En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento interanual de 4,2%.







Matías Ferrando, un joven investigador oriundo de Realicó, integra el equipo mendocino reconocido internacionalmente por un estudio que identifica cambios genéticos y proteicos capaces de predecir la progresión de lesiones orales. El proyecto, premiado en la XIX Reunión de la AIPMB, podría transformar la detección temprana y el tratamiento del cáncer oral esporádico, uno de los más silenciosos y difíciles de diagnosticar.

La Cooperativa de Servicios Públicos Realicó Limitada, comunica el fallecimiento de su socio Norberto Francisco Rivero a la edad de 94 años. Casa de duelo calle Primera Junta 1676. Sus restos que son velados en casa velatoria, sala "A" de avenida San Martín y calle Paraguay, recibirán sepultura el 15 de Noviembre de 2025 a las 17:30 horas, previo responso en la sala.

El mediodía de este sábado dejó una postal tan bella como inusual en el cielo de Rancul. Marina Vara, vecina de la localidad, registró con su teléfono móvil un fenómeno meteorológico poco frecuente: nubes iridiscentes, una formación que suele llamar la atención por sus tonos pastel que recuerdan a los colores de una mancha de aceite sobre el agua.

La tarde de este sábado 15 de noviembre dejó escenas de preocupación en Realicó, cuando las intensas ráfagas de viento arrancaron por completo el techo de una vivienda ubicada en calle Matiazzo al 2200, en el sector sudeste de la localidad, detrás del predio del Instituto Parroquial Sagrada Familia.

La violenta tormenta que azotó este sábado a Intendente Alvear y Ceballos dejó un panorama de destrucción que vecinos y autoridades describen como “nunca visto”. Las ráfagas, de una fuerza inusual, provocaron la caída de árboles, postes, columnas, estructuras de comunicación, además de severos daños en viviendas y en la red eléctrica de ambas localidades.

La intendenta de Alvear, Agustina García, brindó un testimonio contundente sobre la gravedad del temporal que afectó a la localidad durante la tarde de este sábado. En un breve contacto con Infotec 4.0, la jefa comunal describió un escenario crítico, con múltiples daños materiales, personas afectadas y un amplio despliegue de personal de emergencia.

La feroz tormenta que se abatió esta tarde sobre Realicó, con intensas ráfagas de viento que generaron voladura de un techo y diversos destrozos de menor cuantía, descargaron la exigua suma de tan solo 14 mm. en un chaparrón de corta duración.

La localidad de Intendente Alvear transita la mañana del domingo tras el paso de un violento temporal que dejó múltiples daños materiales, cortes en el suministro eléctrico y la movilización de distintas instituciones. En declaraciones a Infotec 4.0, el titular de la comisaría local, Cristian Castro describió el panorama actual, los trabajos que se están realizando.







