
La canasta básica subió 2,3 por ciento, apenas por debajo de la inflación.
La facturación de las empresas del sector creció un 57,1% nominal en 2022, un valor que las dejó muy por debajo de la inflación del año pasado. Dónde se registraron las mayores pérdidas.
Economía22 de marzo de 2023La industria sufrió duras caídas en sus ventas, tanto en el mercado interno como en el sector externo.
A contramano de casi todos los sectores económicos, la industria farmacéutica argentina creció con fuerza durante los años más duros de la pandemia. Ahora, lejos de sostener su nivel de actividad, está mostrando claras señales de retroceso.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el sector en forma conjunta logró una facturación de $882.807,6 millones en 2022, lo que marcó una diferencia nominal del 57,1% respecto a los $561.896,8 millones que había facturado en 2021.
En principio se podría pensar que el resultado fue favorable, pero cuando se tiene en cuenta el efecto de la inflación, se deduce con facilidad que la realidad es otra muy diferente. Es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 94,6% durante todo el año pasado y si se toma en cuenta la inflación acumulada de año contra año (el promedio de inflación interanual de cada mes), se encuentra que la variación de precios fue de 72,4%.
En cualquiera de los dos casos la facturación total de la industria farmacéutica perdió por más de 15 puntos porcentuales contra la inflación durante el año pasado.
La caída más profunda
Aunque la baja de las ventas fue general, hubo un segmento dentro del negocio que tuvo un resultado particularmente negativo. Se trata de las exportaciones, que de acuerdo al estudio publicado por el Indec crecieron apenas un 25,1% (medidas en pesos), lo que las dejó muy lejos de la inflación general.
En detalle, durante el 2022 la industria farmacéutica local logró facturar $52.808,2 millones por las exportaciones de productos nacionales, mientras que en 2021 había generado ingresos por $42.215,3 millones.
El resto de los segmentos del negocio se comportaron de manera bastante similar. En el mercado interno, la venta de productos de fabricación nacional (los que no se exportaron) generó una facturación total de $572.749 millones el año pasado, lo que dejó como resultado una variación nominal anual del 60,8% en comparación al 2021 ($356.228,2 millones). Ese fue el rubro de ventas al que mejor le fue el año pasado y aún así cayó de forma considerable.
En lo que respecta a la reventa local de medicamentos importados, el 2022 dejó una facturación de $257.250,3 millones para la industria farmacéutica argentina. En 2021, en tanto, se habían logrado ventas por $163.453,2 millones por ese canal de ventas, por lo que la variación de año contra año fue de 57,4%.
Así, sumando la reventa de las importaciones con la venta de productos nacionales, se obtiene que la industria logró ventas por $829.999,3 millones en el mercado interno durante el año pasado, valor que representó un aumento de apenas 59,7% nominal respecto al 2021.
De dónde vienen los medicamentos
Como muestran las estadísticas, la mayor parte de los medicamentos que se venden en Argentina son de origen nacional, pero en muchos casos la “droga madre” proviene de otros países. Tomando en cuenta ese parámetro, el Indec advierte que solo el 19,2% de lo que factura la industria farmacéutica en el país (unos $170.000 millones en 2022) es gracias a medicamentos cuya droga madre fue producida en el territorio nacional.
Apenas por detrás, con el 17,8% de participación, aparece la India. Le siguen más atrás Alemania (9,8%), China (9,6%), Estados Unidos (7,1%), Suiza (6,4%), Italia (4,7%) y España (2,6%).
Hay otros países con algún grado de participación pero es mínimo. Llama la atención el caso de Brasil, que pese a ser una gran economía limítrofe, aporta apenas el 0,5% de las drogas que se comercializan en el mercado interno argentino.
La canasta básica subió 2,3 por ciento, apenas por debajo de la inflación.
El dato fue destacado por el presidente Milei. La reducción de la inflación jugó un rol clave.
Los precios subieron por encima del 2,2% de enero. Las alzas de tarifas y de alimentos y bebidas fueron las que más impactaron.
No obstante, registró leve suba interanual.
ARCA actualizó las normas para ingresar y salir de Argentina con dinero en efectivo y metales preciosos.
Las ventas minoristas pymes aumentaron un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registraron una baja del 2,9% mensual desestacionalizada. Sin embargo, es importante señalar que esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron 25,5% en febrero, acumulando un descenso del 27% en los dos primeros meses.
En el día de ayer fue finalmente retirado y llevado para desguace uno de los mega motores diésel, generadores de energía que alimentaron durante los años que no hubo red interconectada de electricidad a Realicó. El mismo estaba instalado en la "Sala de Máquinas" de la Cooperativa Eléctrica local, siendo retirado por una empresa recuperadora de materiales.
Un violento choque entre un automóvil y un camión se produjo este sábado por la mañana en la Ruta Nacional 35, a unos 10 kilómetros de Santa Rosa, La Pampa. El conductor del auto quedó atrapado en el vehículo y tuvo que ser rescatado por los bomberos.
Un llamado telefónico alertó a la comisaría de Embajador Martini sobre una situación preocupante, indicando que un camionero no respondía los llamados de la empresa y según su rastreador satelital el camión estaba en la ruta frente a esa localidad, tras activar el protocolo de emergencias, descubrieron que estaba tan dormido que no escuchaba a los golpes en la puerta.
Un grave accidente ocurrió este sábado en Santa Rosa cuando un joven de 21 años se disparó accidentalmente en la cabeza mientras manipulaba un arma de fuego. Aunque fue asistido de inmediato, falleció pocas horas después.
Otra vez el peligroso recorrido de la 005 en Río cuarto se cobró una víctima fatal. Un hombre de 39 años perdió la vida en un accidente ocurrido anoche, a la altura del kilómetro 6, en la zona del lago Villa Dalcar.