
Argentina negocia con Estados Unidos tener arancel cero para 50 productos
Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
La facturación de las empresas del sector creció un 57,1% nominal en 2022, un valor que las dejó muy por debajo de la inflación del año pasado. Dónde se registraron las mayores pérdidas.
Economía22 de marzo de 2023La industria sufrió duras caídas en sus ventas, tanto en el mercado interno como en el sector externo.
A contramano de casi todos los sectores económicos, la industria farmacéutica argentina creció con fuerza durante los años más duros de la pandemia. Ahora, lejos de sostener su nivel de actividad, está mostrando claras señales de retroceso.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el sector en forma conjunta logró una facturación de $882.807,6 millones en 2022, lo que marcó una diferencia nominal del 57,1% respecto a los $561.896,8 millones que había facturado en 2021.
En principio se podría pensar que el resultado fue favorable, pero cuando se tiene en cuenta el efecto de la inflación, se deduce con facilidad que la realidad es otra muy diferente. Es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 94,6% durante todo el año pasado y si se toma en cuenta la inflación acumulada de año contra año (el promedio de inflación interanual de cada mes), se encuentra que la variación de precios fue de 72,4%.
En cualquiera de los dos casos la facturación total de la industria farmacéutica perdió por más de 15 puntos porcentuales contra la inflación durante el año pasado.
La caída más profunda
Aunque la baja de las ventas fue general, hubo un segmento dentro del negocio que tuvo un resultado particularmente negativo. Se trata de las exportaciones, que de acuerdo al estudio publicado por el Indec crecieron apenas un 25,1% (medidas en pesos), lo que las dejó muy lejos de la inflación general.
En detalle, durante el 2022 la industria farmacéutica local logró facturar $52.808,2 millones por las exportaciones de productos nacionales, mientras que en 2021 había generado ingresos por $42.215,3 millones.
El resto de los segmentos del negocio se comportaron de manera bastante similar. En el mercado interno, la venta de productos de fabricación nacional (los que no se exportaron) generó una facturación total de $572.749 millones el año pasado, lo que dejó como resultado una variación nominal anual del 60,8% en comparación al 2021 ($356.228,2 millones). Ese fue el rubro de ventas al que mejor le fue el año pasado y aún así cayó de forma considerable.
En lo que respecta a la reventa local de medicamentos importados, el 2022 dejó una facturación de $257.250,3 millones para la industria farmacéutica argentina. En 2021, en tanto, se habían logrado ventas por $163.453,2 millones por ese canal de ventas, por lo que la variación de año contra año fue de 57,4%.
Así, sumando la reventa de las importaciones con la venta de productos nacionales, se obtiene que la industria logró ventas por $829.999,3 millones en el mercado interno durante el año pasado, valor que representó un aumento de apenas 59,7% nominal respecto al 2021.
De dónde vienen los medicamentos
Como muestran las estadísticas, la mayor parte de los medicamentos que se venden en Argentina son de origen nacional, pero en muchos casos la “droga madre” proviene de otros países. Tomando en cuenta ese parámetro, el Indec advierte que solo el 19,2% de lo que factura la industria farmacéutica en el país (unos $170.000 millones en 2022) es gracias a medicamentos cuya droga madre fue producida en el territorio nacional.
Apenas por detrás, con el 17,8% de participación, aparece la India. Le siguen más atrás Alemania (9,8%), China (9,6%), Estados Unidos (7,1%), Suiza (6,4%), Italia (4,7%) y España (2,6%).
Hay otros países con algún grado de participación pero es mínimo. Llama la atención el caso de Brasil, que pese a ser una gran economía limítrofe, aporta apenas el 0,5% de las drogas que se comercializan en el mercado interno argentino.
Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Los mercados mostraron algo más de optimismo. Los bonos retrocedieron y subió el riesgo país.
En la apertura, fuerte aumento de los futuros y de los financieros.
De consolidarse un número de inflación IPC más cercano al 3% que al 2% para marzo, sería el segundo mes consecutivo con una inflación creciente.
Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.
No obstante, advirtió que la aprobación puede demandar semanas. También se negocian fondos extras con el BID, el Banco Mundial y la CAF.
A casi una semana de la entrega de las 30 unidades habitacionales del plan nacional "Casa Propia Construir Futuro" en Realicó, y con la totalidad de los beneficiarios ya instalados, señalaron su conformidad con las viviendas.
Desde la Dirección del Establecimiento Asistencial Gobernador Centeno se informó que el paciente oriundo de Realicó, que sufrió quemaduras en un accidente doméstico ocurrido en un departamento de la ciudad de General Pico, ha recibido la asistencia necesaria para su tratamiento. En este sentido informó, que el Gobierno de la Provincia de La Pampa ha implementado todas las medidas requeridas para garantizar su atención integral, como en casos similares.
El hecho lamentable causó malestar. El ramo de flores depositado en homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas apareció esta mañana abandonado en un terreno descampado del ferrocarril, a unos 50 metros del monumento. El hecho fue informado por lectores de Infotec mediante un llamado a nuestra redacción, quienes plantearon su preocupación por tal situación.
Finalmente tras la denuncia pública sobre lo ocurrido con la ofrenda floral, pudimos conocer mediante los registros de videovigilancia que fueron dos perros los que se llevaron la ofrenda floral del monumento a Veteranos y Caídos en la gesta de Malvinas.
Robertito Funes Ugarte pasó del elogio de CFK al balcón con Milei. Fue clave en el encuentro con un niño fanático y ahora suena como vocero presidencial.