
El explosivo estaba sin espoleta, por lo que el dispositivo no tenía la pieza necesaria para que se detone.
Con la entrada en vigencia de la Fase 3 del programa económico, el Gobierno nacional puso en marcha un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles. Este modelo establece que el valor del dólar oficial en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar entre un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con un ajuste mensual del 1% en ambos extremos.
Nacionales11 de abril de 2025NACIONALES | Este sistema de flotación administrada busca dar previsibilidad al mercado y absorber shocks externos sin recurrir a bruscas devaluaciones. Así, cuando el tipo de cambio se acerque al valor mínimo, el Banco Central comprará dólares para acumular reservas. Si se aproxima al máximo, venderá divisas para contener la presión. Una diferencia clave es que esas intervenciones no implicarán esterilización, es decir, no se absorberá el dinero emitido como en el pasado.
El esquema apunta a brindar estabilidad cambiaria en una economía bimonetaria como la argentina, combinando la flexibilidad del mercado con la intervención oficial. Según experiencias internacionales como las de Chile, Colombia o Israel, este tipo de mecanismos puede funcionar con éxito si están respaldados por una política fiscal y monetaria coherente.
Para ahorristas, importadores y exportadores, la implementación de bandas móviles ofrece un marco más transparente y predecible. Además, favorece el desarrollo de mercados de futuros y permite mejores estrategias de cobertura financiera para las empresas.
El éxito de este nuevo régimen dependerá de la credibilidad del Banco Central, el cumplimiento de metas económicas y el respaldo financiero que garantice reservas suficientes para intervenir cuando sea necesario. En este sentido, el acuerdo con el FMI y los desembolsos recientemente anunciados serán clave.
El explosivo estaba sin espoleta, por lo que el dispositivo no tenía la pieza necesaria para que se detone.
Desde Afamac advierten que la eliminación de restricciones para traer maquinaria usada impactará negativamente en la industria nacional, que ya enfrenta altos costos y pérdida de competitividad.
Un impactante accidente se registró este viernes por la tarde en el Camino de las Altas Cumbres, cuando un automóvil en el que viajaba una familia oriunda de Buenos Aires perdió el control y cayó al vacío, resultando sus ocupantes con heridas leves.
El fuego se inició en el segundo piso del edificio, donde funcionaban áreas clave para la validación de tratamientos. Investigan si fue causado por una falla eléctrica. Las causas judiciales no se vieron comprometidas.
Carambia y Gadano responden al gobernador Vidal y eran los votos decisivos para llegar a la mayoría. El gobierno de Javier Milei espera que la vicepresidente Villarruel llame a sesionar
Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
El siniestro se produjo cuando una familia de Victorica que regresaba de una fiesta perdió el control del vehículo e impactó contra un árbol. Hay dos menores con lesiones graves, uno fue trasladado al Hospital René Favaloro.
El accidente ocurrió esta tarde a la altura del kilómetro 586, cerca de Vicuña Mackenna. Bomberos trabajaron en el lugar y fue necesario cortar el suministro eléctrico por seguridad.
Abel Modesti, extrabajador bancario y actual empresario gastronómico de Toay, perdió la vida tras ser arrastrado por una corriente en Playa Negra, en el Caribe sur costarricense. Fue durante un viaje turístico por Semana Santa.
El efectivo, oriundo de Villa Dolores, se encuentra en estado crítico con un grave traumatismo de cráneo. Se desconocen las circunstancias del hecho y se investiga cómo ocurrió el disparo. Su familia pide cadena de oración.
Profunda consternación y dolor en la comunidad de Villa Dolores por el fallecimiento del joven policía Antonio “Tony” Romero, de tan solo 25 años, quien se encontraba internado en grave estado desde hacía más de 24 horas tras recibir un disparo accidental en la cabeza mientras manipulaba un arma de fuego.