
Guillermo Francos: "Vamos a sacar más del 40% de los votos a nivel nacional”
El jefe de Gabinete vaticinó una buena elección de La Libertad Avanza, que se esperanza con las encuestas en La Matanza.
La vitivinicultura argentina, uno de los sectores más emblemáticos de la economía nacional, atraviesa una crítica situación impositiva: un reciente informe de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) reveló que los impuestos absorben hasta el 62,4% del excedente de las bodegas, casi el doble de lo que se tributa en Chile.
Nacionales21 de junio de 2025Mendoza | El estudio fue realizado por los economistas Alejandro Trapé y Juan Pott Godoy, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, y actualizado por encargo de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Según el análisis, una finca promedio tributa el 57,1% de su ganancia pura, mientras que una bodega llega al 62,4%. Para los establecimientos pequeños, la situación es más grave aún: una finca chica tributa el 61,2% y una bodega pequeña el 63,4%.
En comparación, en Chile los impuestos representan el 33,3% del excedente de una finca y el 42,4% en el caso de una bodega, lo que posiciona a la industria vitivinícola argentina en clara desventaja competitiva frente al país trasandino.
Radiografía de la presión fiscal
El informe considera el excedente puro de explotación como la diferencia entre los ingresos totales y los costos de producción, descontando los impuestos. A partir de ahí, se calcula qué porcentaje se lleva el Estado.
Los tributos con mayor peso en esta ecuación son:
Impuesto a las Ganancias: 20,8 puntos.
Cargas laborales (impuestos al trabajo): 17,1 puntos.
Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios (Cheque): 10,9 puntos.
Ingresos Brutos (provincial): 3,4 puntos.
En total, más del 80% de la presión impositiva proviene de impuestos nacionales.
Un sector cada vez más ahogado
El documento también evidencia que la presión impositiva en el sector creció de manera sostenida desde 2017. En ese año, una finca tributaba el 45% y una bodega el 58%. Hoy, las cifras alcanzan el 57,1% y 62,4% respectivamente. A su vez, estos porcentajes superan ampliamente el promedio de la economía mendocina (39%) y el nacional (37,7%).
En términos prácticos, una bodega integrada (que produce uvas, vinifica y vende) que obtiene un 19% de resultado empresario, debe destinar el 62,4% de ese margen al pago de impuestos.
Propuesta de reforma en agenda
Este diagnóstico pone en foco el reclamo histórico del sector vitivinícola, que exige una reforma tributaria integral, más equitativa y acorde a las particularidades productivas del agro y la industria del vino. Especialistas advierten que de no tomarse medidas, la alta carga fiscal seguirá profundizando las brechas competitivas y comprometiendo la sustentabilidad económica de uno de los productos más exportados y emblemáticos de Argentina.
El jefe de Gabinete vaticinó una buena elección de La Libertad Avanza, que se esperanza con las encuestas en La Matanza.
El gremio se considera "en libertad de acción" para retomar las medida de fuerza contra el decreto 378/2025 al terminar la conciliacion obligatoria
El proyecto se realizará en las provincias de San Juan y Catamarca.
Un hecho de solidaridad y honestidad se vivió hace unos días en Comodoro Rivadavia, cuando una mujer recuperó una importante suma de dinero que había olvidado en el interior de un remis.
El sector forestal argentino continúa mostrando un importante dinamismo. Desde diciembre de 2023 a mayo de 2025, se registró un incremento de 48.759 hectáreas nuevas de plantaciones forestales, principalmente de especies de pino y eucaliptus, que consolidan el rol estratégico de esta actividad en el desarrollo económico y productivo del país.
El Presidente de mostró junto a Lilia Lemoine y su fotógrafa vestido de fajina.
Lo que comenzó como una amenaza de bomba que obligó a evacuar el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa terminó revelando un trasfondo insólito: el autor de la llamada al 101 fue un albañil que, según reconoció luego ante la Policía, no quería presentarse a trabajar ese día.
El intendente Hernán Gaggioli adelantó en diálogo con Infotec 4.0 la grilla de actividades que se desarrollarán desde el 21 al 28 de septiembre, con propuestas culturales, deportivas, gastronómicas y artísticas de primer nivel. El show central contará con Lisandro Márquez, Román Ramonda y Tomás Vázquez.
Un accidente vial se registró este martes en el kilómetro 140 de la Ruta Nacional N°5, donde una ambulancia proveniente de La Pampa que se dirigía hacia el Hospital Garrahan despistó y terminó en la banquina. Tres de sus ocupantes fueron trasladados al Hospital Municipal de Chivilcoy para su atención.
Vecinos de Realicó manifestaron su indignación por la reiterada presencia de un camión atmosférico que descarga líquidos cloacales y materia fecal en un camino vecinal, a menos de 20 metros de la Ruta Nacional 188, en la zona sudeste de la localidad.
El debate sobre los gastos reservados en la Legislatura pampeana volvió al centro de la escena tras la polémica confesión de la diputada del PRO, Celeste Rivas, quien admitió públicamente que utiliza esos fondos, que se entregan sin control ni rendición, para cubrir gastos personales como el alquiler de su vivienda en Santa Rosa y el pago de su vehículo.