
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
En 2016, la denuncia que empezó en La Pampa llegó hasta la Oficina Anticorrupción de Laura Alonso. Un veterinario sostiene que en General Acha una Fundación para la Sanidad Animal manejó unos 20 millones de pesos en vacunas que nunca se colocaron y luego se revendieron.
Agropecuarias26 de abril de 2019Un médico veterinario advirtió y luego denunció. Lo hizo en General Acha: fue a la justicia para que se investigara el modus operandi de la FUNSADU, encargada de la vacunación del Senasa en los Departamentos Utracán y Limay Mahuida. “En la primera advertencia hice una exposición en el Colegio de Veterinarios de La Pampa y luego terminé denunciando en un Juzgado. Hay unas 600 mil vacunas que se cobraron como puestas y luego se revendieron. En total, son unos 20 millones de pesos que no lográs rendir ni con facturas truchas”, dice el denunciante.
Se llama Omar González y cuenta que recurrió a la justicia en abril de 2016. También hizo una denuncia a nivel nacional, en la Oficina Anticorrupción, que preside Laura Alonso.
De las 3 millones de cabezas que hay en toda La Pampa, unas 500 mil pertenecen a esta zona. Cabe destacar que, el costo de la vacuna y su costo operativo, está excento de IVA y ganancias, lo que habría facilitado las maniobras denunciadas.
“Cuando en 2016 pongo en relieve lo que estaba sucediendo en FUNSADU, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria – Senasa – hace una auditoría con resultados escandalosos. Allí me prometen ir hasta el hueso. Yo advertía reventa de vacunas. Las cobraban como puestas pero luego las volvían a vender porque nunca las habían colocado. De una manera elegante, Senasa habló aquella vez de “Falta de documentación” y luego hizo una intervención”, dice González a InfoHuella.
-¿Cuántas vacunas son las que usted denuncia que fueron cobradas con estas maniobras y de qué dinero estamos hablando?
-La auditoría del Senasa arrojó unas 100 mil vacunas. Yo digo que son unas 600 mil que, a valores de 2017, rondaban los 20 millones de pesos.
-Tanto el Senasa como todas las Fundaciones de Sanidad Animal distribuidas en La Pampa tienen como objetivo mantener el status sanitario. De comprobarse lo que usted denuncia, la Sanidad Animal en La Pampa: ¿estaría en riesgo?
-Exacto. Para ser puntual, fue el mismo Senasa quien certificó que en los departamentos abarcados por la FUNSADU (Utracán y Limay Mahuida) cuentan con animales con los niveles más bajos anticuerpos de aftosa de toda la provincia de La Pampa, con niveles muy por debajo de lo esperable. Sin dudas, son los resultados que también dan cuenta de que te hacían un acta como que habían puesto cien o doscientas mil vacunas y resulta que, en algunos casos, ni siquiera habían pisado el campo.
-¿Cree que la Justicia va a destapar y dar claridad a lo que usted está denunciando?
-Es lo que espero. El productor, la FUNSADU y los pampeanos merecen un manto de claridad.
Gentileza: Infohuella
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.
Productores porcinos argentinos advirtieron que está ingresando al país una gran cantidad de carne de cerdo importada desde Brasil, proveniente de animales tratados con Ractopamina, una droga anabólica prohibida en más de 160 países. La situación, señalan, pone en riesgo la producción nacional por una competencia desleal, que tiene origen en una vieja resolución firmada en 2011 por el entonces ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Aseguran que la alfalfa es tan rentable como la soja y la llaman el “oro verde”. El país busca exportar a un mercado que no para de crecer.
El último siniestro fue en un campo entre las localidades de Adelia María y General Levalle. El miércoles fue en la zona rural de Gigena.
Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Una intervención que comenzó como preparación para el acto del 9 de julio derivó en una importante tarea de recuperación urbana en una zona históricamente postergada.
Anoche los amigos de lo ajeno volvieron a hacer de las suyas en Realicó. En horario aún no precisado, aunque se estima plena madrugada, sustrajeron una moto marca Honda, modelo Twister de 250 cc. de un complejo de departamentos situado en pleno centro.
La esposa de un referente de Federación Agraria Argentina (FAA) con sede en Chaco falleció tras ser arrollada por la rastra de discos en un brutal accidente durante el feriado del 9 de julio. Vanina Vázquez era la mujer de Javier Druzianich.
La flamante semipeatonal inaugurada esta semana en pleno centro de Santa Rosa volvió a ser escenario de un incidente vial. Este jueves al mediodía, una conductora que circulaba por calle Mitre dobló hacia 9 de Julio, en la esquina de la confitería La Capital, y chocó contra uno de los conos de seguridad colocados para delimitar el nuevo corredor urbano.
El hallazgo ocurrió durante trabajos de excavación y generó conmoción entre los vecinos.