LA DESOCUPACIÓN EN LA PAMPA ES DEL 10,6%
La desocupación subió en el país al 10,1% al término del primer trimestre del año, un punto por encima de igual período del año pasado (9,1%). En Santa Rosa-Toay se ubicó por encima del promedio nacional con un 10,6%, superior al 10,1% que había arrojado la anterior medición, correspondiente al cuarto trimestre del año 2018.
De acuerdo a los números difundidos por el Indec, la subocupación demandante en el país ascendió a 8,4% contra 6,8% de enero-marzo del año pasado, mientras que la subocupación no demandante alcanzó a 3,4% contra el 3% del período anterior.
Calculados en relación a la población urbana total, que se ubica, según las proyecciones del propio organismo en torno a los 41,4 millones de personas, había al primer trimestre 1.961.840 desempleados, lo que implica 211.800 más que los que había entre enero y marzo de 2018.
La región con más desocupación es el Gran Buenos Aires, con 11,1%, seguida de la pampeana, que mostró un índice de desempleo del 10,2%. En tercer lugar se ubicó el noroeste, con 9,5%; y en el cuarto, la Patagonia, con 7%. La región cuyana tuvo 6,1% y el noreste, 4,5%.
Diario Textual.
Te puede interesar
Oficializan la rebaja de aranceles para la importación de teléfonos celulares
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego.
El Gobierno extiende la baja de retenciones para el trigo y la cebada pero deja afuera a la soja
Lo anunció el ministro Caputo. Aceiteros y cerealeros salieron a apoyar el mantenimiento de una alícuota menor.
Dólares del colchón: bancos y supermercados ya no deberán informar movimientos de sus clientes al Fisco
Convencido de que la inflación y el dólar no darán problemas, Milei y Caputo quieren avanzar con el nuevo blanqueo de divisas con peculiares características.
Tras el triunfo de Milei en la Ciudad, se espera una reacción positiva en los mercados
Operadores dicen que la señal política es que aumentan las chances del gobierno de conseguir respaldo para las reformas de fondo.
¿Otra vez nos salva una cosecha?: Argentina tendrá la segunda mejor campaña de su historia
La Bolsa de Comercio de Rosario mejoró las proyecciones por el clima y estimó que se alcanzarán los casi 136 millones de toneladas.
El superávit fiscal primario superó los $845.000 millones en abril
En el primer cuatrimestre se acumuló un saldo a favor de 0,6% del PBI.