A 107° ANIVERSARIO DEL GRITO DE ALCORTA, EL RECUERDO DE LA F.A.A.- DISTRITO 8
Hoy, 25 de Junio, se cumplen 107 años de la histórica rebelión agraria de los arrendatarios rurales, colonos en su mayoría inmigrantes europeos que se habían radicado en el interior profundo del territorio argentino para trabajar los suelos propiedad de los terratenientes surgidos de la entonces reorganización territorial.
Los contratos "leoninos", muchas veces abusando de los conocimientos o la intelectualidad propia de aquellos trabajadores extranjeros, se habían convertido en obligaciones muy difíciles de cumplir para los agricultores, afectados también por condiciones climáticas adversas los llevaban a endeudarse con los comercios proveedores de insumos para producir como la propia alimentación del grupo familiar.
Rebeliones que no sólo se marcaron en aquella zona del sur de la provincia de Santa Fé , precisamente en Alcorta, localidad que le dio el nombre al histórico grito, si no también en amplia región que abarcó el sur de la provincia de Buenos Aires, el territorio de La Pampa, Córdoba etc.
Luego de encendidas asambleas de chacareros, en Bigand,Casilda, Firmat, Máximo Paz y otras tantas llegó aquel 25 de Junio de 1912, en el que Francisco Bulzani, juntamente con otros asambleístas del comité de Alcorta, entre ello el abogado Francisco Netri,nervio motor, convocaran a la gran Asamblea en donde se declara la gran huelga ,oportuna decisión que habría de fijar en las páginas de la historia agraria argentina una fecha y una designación: 25 de Junio de 1912 y "EL GRITO DE ALCORTA".
Hoy, recordamos aquel memorable momento, quienes desde la Federación Agraria Argentina- entidad que tras la rebelión de Alcorta , se fundara meses después, 15 de Agosto de 1912- seguimos en la lucha,quizás con otras realidades, pero con un mismo fin, la defensa de los pequeños y medianos agricultores que dieron origen y vida a la mayoría de los pueblos del interior y que al transcurrir estos 107 años nos encuentra en una situación no menos preocupante que la de 1912 , por eso siempre decimos que EL GRITO DE ALCORTA es aún UN GRITO INCONCLUSO.
FRANCISCO NETRI, ABOGADO Y NERVIO MOTOR DE AQUEL MOVIMIENTO
Con distintas expresiones se recordó aquella gesta, ya sea desde el Distrito 8 pampeano, como desde la conducción nacional, donde los directivos, encabezados por el presidente de Federación Agraria, Carlos Achettoni , asistieron a un acto en Alcorta y homenaje a los pioneros en el cementerio de la misma localidad.
PRIMER COMITE CENTRAL
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.