LA UNIVERSIDAD DE LA PAMPA ABRIRÁ SEDES EN EL INTERIOR ADECUANDO LA OFERTA A CADA REGIÓN.
El gobernador electo Sergio Ziliotto y la ministra de Educación, María Cristina Garello se reunieron este viernes con el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, y acordaron avanzar en la adecuación de la oferta educativa de acuerdo al perfil productivo de la provincia y en la apertura de sedes universitarias en el interior.
«La idea es ir a desarrollar el primer año de algunas de nuestras carreras a distintos lugares de nuestra provincia para que los estudiantes no tengan que trasladarse a Santa Rosa y General Pico. Estarían comenzando a cursar en sus localidades y para las familias implicaría un ahorro», explicó el rector Alpa en conferencia de prensa.
La intención es comenzar en marzo del año que viene con esta primera etapa. «Todavía no tenemos definida las localidades. El gobierno provincial nos brindó su total apoyo y acompañamiento con toda la infraestructura. Es un paso importante para la Unlpam potenciar las modalidades semipresencial y a distancia», remarcó Alpa.
Ziliotto, en tanto, recordó que una de las principales propuestas de su plataforma electoral fue llevar la educación superior, la formación profesional y la capacitación laboral a toda la provincia y valoró que la Unlpam sea el vehículo para ello.
«Queremos definir en cada región de la provincia cuál debe ser la oferta educativa en función del sector productivo. Con la Unlpam ya podemos empezar a trabajar en acciones en conjunto», dijo.
«La frustración que significa para un chico volver a su localidad luego de haber intentado sin éxito una carrera es muy frustrante. Más el daño material para la familia. Por eso queremos despertar la vocación en cada una de las localidades y anclar la formación al perfil productivo», sostuvo.
«Tenemos que determinar cuál es la demanda en cada localidad para poner la oferta educativa al servicio de la actividad económica», afirmó.
«Queremos implementar no solo carreras de grado, sino también carreras rápidas, tecnicaturas y cursos que tengan salida laboral rápida para que los chicos y chicas se queden en su localidad. Está en nosotros calificar la mano de obra para el desarrollo económico», agregó.
Te puede interesar
Feuerschvenger expuso experiencias pampeanas en un seminario internacional sobre derechos humanos
La ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, participó de un destacado webinar internacional sobre educación en derechos humanos. Allí presentó las principales políticas y programas que la provincia impulsa en las escuelas para fortalecer la convivencia democrática, la inclusión y el respeto por la diversidad.
“Pangui Feria - Es con todos”: comunidad y Estado unidos en una jornada participativa
En el Colegio Secundario Panguitruz Nger se vivió una jornada interinstitucional con propuestas artísticas, deportivas y comunitarias que fortalecieron los lazos escolares y el trabajo colaborativo.
Convocatoria abierta para cubrir cátedras en el Profesorado de Educación Primaria en Realicó
Desde el lunes 30 de junio y por cinco días hábiles, el Ministerio de Educación de La Pampa abrió la inscripción para cubrir unidades curriculares en la Extensión Áulica de Realicó correspondientes al ciclo lectivo 2025 del Profesorado de Educación Primaria.
La UNLPam marchó por más presupuesto y en defensa de la educación pública
Autoridades, docentes, nodocentes y estudiantes de la UNLPam se movilizaron este jueves en ambas sedes para exigir financiamiento digno y rechazar el ajuste del gobierno nacional. Reclamaron por salarios, becas y fondos para investigación.
Córdoba: ya son 10 mil los docentes que dejaron la universidad por la caída salarial
La crítica situación del sistema universitario nacional vuelve a encender alarmas en todo el país. En Córdoba, los rectores de las ocho universidades públicas denunciaron que ya son más de 10 mil los docentes que han dejado la universidad, en medio de una fuerte caída salarial que ronda el 80% en términos reales. La situación refleja un escenario que afecta a todas las provincias, incluida La Pampa, donde las casas de altos estudios también enfrentan serias dificultades presupuestarias.
Alfabetización: 13 gobernadores se comprometieron a presentar metas anuales, La Pampa no adhirió
Las provincias que adhirieron a este compromiso son: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. En cambio, La Pampa no figura entre las jurisdicciones adherentes, según confirmó el informe oficial difundido por la organización.