POR LA PESTE PORCINA AFRICANA, SE PROHIBIERON LAS EXPOSICIONES CON CERDOS
Una decisión del Senasa impide que la presencia estos animales en este tipo de eventos como La Rural de Palermo y Fericerdo, en la provincia de Córdoba.
A raíz del brote de peste porcina africana que atraviesa China, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- publicó ayer una resolución en el Boletín Oficial mediante la cual se prohíbe la presencia de cerdos en exposiciones con presencia de público en general.
Los próximos eventos de este tipo que estaban programados son La Rural de Palermo, y Fericerdo, en el Inta Marcos Juárez, provincia de Córdoba, entre otros.
En 2009 sucedió lo mismo, donde por la pandemia de gripe porcina no se realizaron exposiciones con cerdos en centros urbanos, como La Rural de Palermo, para conservar la salud pública y también la de los animales.
Desde el organismo que preside Ricardo Negri emitieron un comunicado donde aclararon que esta normativa "no surge como iniciativa exclusiva del Senasa, sino también por la demanda de asociaciones de productores porcinos que ven en riesgo los logros alcanzados en el desarrollo del sector durante los últimos años. Esta nueva normativa nos permite evaluar si implica aumentar el riesgo de contagio y diseminación de esta enfermedad que preocupa a todos los servicios veterinarios del mundo".
En 2009 se tomó la misma medida debido a la pandemia de gripe porcina
Las exposiciones de animales son autorizadas y controladas por personal del Senasa, que dentro de sus funciones tiene la de defender los ganados en el territorio nacional contra la invasión de enfermedades contagiosas exóticas, tal como lo describe el Ley N° 3.959, estableciendo reglamentaciones complementarias para tal fin.
En los últimos años el virus de la peste porcina africana se ha expandido y recirculado en países de Europa. Más recientemente se multiplicó en lugares del continente asiático y representa un riesgo considerable el ingreso de la enfermedad a través de pasajeros provenientes de esos países.
En 2009 sucedió lo mismo, donde por la pandemia de gripe porcina no se realizaron exposiciones con cerdos en centros urbanos
Si bien la enfermedad no está presente en Argentina, y tampoco en la región, los especialistas del organismo sanitario evaluaron el efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos. Y expresaron: "El ingreso del virus a través de público que eventualmente venga de países donde está presente la enfermedad, podría tener consecuencias devastadoras en la industria porcina".
Además, por esta situación se dio un refuerzo de los controles en las zonas fronterizas, pero existe la posibilidad que los pasajeros que puedan transportar el virus en alimentos, ropas y calzados, tomen contacto con cerdos del país, creando el escenario propicio para iniciar la infección en el territorio argentino. Este conjunto de posibilidades, podría tener un impacto crítico si sucediera en un evento de las características de las exposiciones rurales.
"Todos somos responsables de mantener al país libre de enfermedades de alto impacto en la producción y en el comercio internacional", manifestaron desde el Senasa.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.