Agropecuarias Por: InfoTec 4.012/07/2019

POR LA PESTE PORCINA AFRICANA, SE PROHIBIERON LAS EXPOSICIONES CON CERDOS

Una decisión del Senasa impide que la presencia estos animales en este tipo de eventos como La Rural de Palermo y Fericerdo, en la provincia de Córdoba.

A raíz del brote de peste porcina africana que atraviesa China, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- publicó ayer una resolución en el Boletín Oficial mediante la cual se prohíbe la presencia de cerdos en exposiciones con presencia de público en general.
Los próximos eventos de este tipo que estaban programados son La Rural de Palermo, y Fericerdo, en el Inta Marcos Juárez, provincia de Córdoba, entre otros.
En 2009 sucedió lo mismo, donde por la pandemia de gripe porcina no se realizaron exposiciones con cerdos en centros urbanos, como La Rural de Palermo, para conservar la salud pública y también la de los animales.
Desde el organismo que preside Ricardo Negri emitieron un comunicado donde aclararon que esta normativa "no surge como iniciativa exclusiva del Senasa, sino también por la demanda de asociaciones de productores porcinos que ven en riesgo los logros alcanzados en el desarrollo del sector durante los últimos años. Esta nueva normativa nos permite evaluar si implica aumentar el riesgo de contagio y diseminación de esta enfermedad que preocupa a todos los servicios veterinarios del mundo".

En 2009 se tomó la misma medida debido a la pandemia de gripe porcina
Las exposiciones de animales son autorizadas y controladas por personal del Senasa, que dentro de sus funciones tiene la de defender los ganados en el territorio nacional contra la invasión de enfermedades contagiosas exóticas, tal como lo describe el Ley N° 3.959, estableciendo reglamentaciones complementarias para tal fin.
En los últimos años el virus de la peste porcina africana se ha expandido y recirculado en países de Europa. Más recientemente se multiplicó en lugares del continente asiático y representa un riesgo considerable el ingreso de la enfermedad a través de pasajeros provenientes de esos países.
 En 2009 sucedió lo mismo, donde por la pandemia de gripe porcina no se realizaron exposiciones con cerdos en centros urbanos
Si bien la enfermedad no está presente en Argentina, y tampoco en la región, los especialistas del organismo sanitario evaluaron el efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos. Y expresaron: "El ingreso del virus a través de público que eventualmente venga de países donde está presente la enfermedad, podría tener consecuencias devastadoras en la industria porcina".
Además, por esta situación se dio un refuerzo de los controles en las zonas fronterizas, pero existe la posibilidad que los pasajeros que puedan transportar el virus en alimentos, ropas y calzados, tomen contacto con cerdos del país, creando el escenario propicio para iniciar la infección en el territorio argentino. Este conjunto de posibilidades, podría tener un impacto crítico si sucediera en un evento de las características de las exposiciones rurales.
"Todos somos responsables de mantener al país libre de enfermedades de alto impacto en la producción y en el comercio internacional", manifestaron desde el Senasa.



Te puede interesar

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector

Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz

“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria

El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.