VICENTÍN FRENÓ LOS PAGOS Y CRECE LA PREOCUPACIÓN EN EL MERCADO DE GRANOS
La empresa agroindustrial no da respuestas y la Bolsa de Comercio de Santa Fe y sus cámaras salieron a pedir una solución. Advierten por un impacto en las fuentes de trabajo.
El holding agroindustrial santafesino Vicentín había confirmado en los primeros días de diciembre que “ha iniciado un proceso de reestructuración de pagos a partir de una situación de estrés financiero que afecta actualmente a la empresa”. La compañía, de capitales nacionales y una de las diez grandes exportadoras agrícolas del país, habría acumulado un pasivo de $23.000 millones que ahora busca refinanciar con los bancos. La mayoría de ese pasivo es con los bancos oficiales.
Si bien el conflicto se inició hace ya algunas semanas, ayer lunes la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) habló por primera vez sobre la situación de Vicentín.
Es que tanto la entidad como sus cámaras adheridas vinculadas con el sector cerealista esperaron un “tiempo prudencial” para que la empresa les hiciera una oferta, tal como lo había prometido en forma oficial, pero la solución todavía no llegó.
“La falta de novedades abre un signo de interrogación sobre el futuro de todos los eslabones de la cadena involucrados”, aseguraron desde la BCSF, al tiempo que remarcaron su “profunda preocupación” por la situación que se generó en el mercado de granos con la interrupción de pagos por parte de la firma agroindustrial.
En una carta que firmó el presidente de la Bolsa, Ulises Mendoza, las cámaras advirtieron que si no se aplican medidas habrá, además del impacto económico, “consecuencias en las fuentes de trabajo” y un “negativo correlato social” en el área de influencia y en la provincia de Santa Fe.
Cabe recordar que el exjefe de Gabinete, Aníbal Fernández, opinó del tema en las redes sociales y generó polémica. “Macri hizo mierda todo”, había dicho en su cuenta de Twitter.
Te puede interesar
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.