Agropecuarias Por: InfoTec 4.031/12/2019

VICENTÍN FRENÓ LOS PAGOS Y CRECE LA PREOCUPACIÓN EN EL MERCADO DE GRANOS

La empresa agroindustrial no da respuestas y la Bolsa de Comercio de Santa Fe y sus cámaras salieron a pedir una solución. Advierten por un impacto en las fuentes de trabajo.

El holding agroindustrial santafesino Vicentín había confirmado en los primeros días de diciembre que “ha iniciado un proceso de reestructuración de pagos a partir de una situación de estrés financiero que afecta actualmente a la empresa”. La compañía, de capitales nacionales y una de las diez grandes exportadoras agrícolas del país, habría acumulado un pasivo de $23.000 millones que ahora busca refinanciar con los bancos. La mayoría de ese pasivo es con los bancos oficiales.

Si bien el conflicto se inició hace ya algunas semanas, ayer lunes la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) habló por primera vez sobre la situación de Vicentín.

Es que tanto la entidad como sus cámaras adheridas vinculadas con el sector cerealista esperaron un “tiempo prudencial” para que la empresa les hiciera una oferta, tal como lo había prometido en forma oficial, pero la solución todavía no llegó.

“La falta de novedades abre un signo de interrogación sobre el futuro de todos los eslabones de la cadena involucrados”, aseguraron desde la BCSF, al tiempo que remarcaron su “profunda preocupación” por la situación que se generó en el mercado de granos con la interrupción de pagos por parte de la firma agroindustrial.

En una carta que firmó el presidente de la Bolsa, Ulises Mendoza, las cámaras advirtieron que si no se aplican medidas habrá, además del impacto económico, “consecuencias en las fuentes de trabajo” y un “negativo correlato social” en el área de influencia y en la provincia de Santa Fe.

Cabe recordar que el exjefe de Gabinete, Aníbal Fernández, opinó del tema en las redes sociales y generó polémica. “Macri hizo mierda todo”, había dicho en su cuenta de Twitter.



Te puede interesar

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.

Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural

La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.