Educación Por: InfoTec 4.001 de enero de 2020

PARITARIA DOCENTE: LOS PRIVADOS RECLAMAN VOZ Y VOTO

El gremio Sadop se reunió con el Ministro de Educación pampeano, Pablo Maccione, el último día del año. Pidieron participación plena en las negociaciones y que no se estaticen más institutos de gestión privada.

La secretaria general de Sindicato Argentino de Docentes Privados, Marcela Uban, reclamó que el gobierno provincial les otorgue voz y voto en la paritaria docente, donde hasta ahora  tienen representación la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa y la Asociación de Magisterio de Educación Técnica. “Sería una ampliación de derechos para los trabajadores”, alertó.

Desde hace seis años, la organización participa solo como oyente de las discusiones salariales. Sin embargo, vienen pidiendo un cambio de estatus y participar como miembro pleno. El último día del año pasado, el lunes pasado, renovaron el planteo durante una audiencia que les concedió el nuevo ministro de Educación, Pablo Maccione.

“Dimos nuestras razones. Solo queremos participar en la mesa en tres temas, salario, régimen de licencia, condiciones de trabajo. Queremos hablar, expresarnos y tener voto”, explicó. Y aseguró que el funcionario les respondió que “es muy factible” y que pueden “llegar a buen puerto”. “La reunión fue amena, la expectativa es positiva, el ministro entiende nuestra postura y nos dio una luz de esperanza”, insistió.

Cambio de estatus

La ley de paritaria establece que pueden participar los representantes de agentes estatales. Por eso SADOP no participa. Pero sus afiliados trabajan en colegios de gestión privada con sueldos que paga el estado provincial a través de subsidios y la misma escala salarial que los docentes estatales.

Sadop viene reclamando desde hace años en la Subsecretaría de Trabajo que lo habiliten a una participación plena en la paritaria. El gremio participaba de la paritaria nacional, pero en los últimos cuatro años esa negociación se eliminó por un decisión del expresidente Mauricio Macri. Con el cambio de gobierno esperan que la paritaria nacional se restituya para intentar equiparar los sueldos de los docentes en todo el país.

Mientras tanto, explicó Urban, “en cada jurisdicción tenemos buena relación con los gremios estatales y los chicos son generosos en escucharnos, preguntarnos, cuando se hace una oferta salarial, hay un trabajo en conjunto, aunque en la reunión de la paritaria estamos en silencio, no podemos hablar”.

La gremialista indicó que “es muy especial” la situación de los docentes privados en la provincia ya que sus salarios están equiparados a los docentes estatales. Entonces los sueldos son mejores a las instituciones del sur y, principalmente del norte del país, donde los maestros están por debajo de la línea de pobreza, aunque en la comparación pierden con respecto a grandes instituciones privadas de Ciudad de Buenos Aires o Córdoba, por ejemplo.

No a la estatización

Por otra parte, Urban informó que también reclamaron que no se estaticen más colegios de gestión privada, oferta única en los pueblos. “El ministro nos aseguró que el proceso estaba cerrado”, confió la gremialista. Quedan seis colegios de oferta única en pueblos del interior provincial.

El Sadop teme que haya más estatizaciones porque eso provocaría nuevas pérdidas de puestos laborales de sus afiliados, como ocurrió en febrero del año pasado en los seis institutos que quedaron bajo la órbita del estado en los últimos años, los institutos agropecuarios de Alpachiri y Arata, el Cristo Redentor de Winifreda, el instituto de Ingeniero Luiggi, el Instituto Privado Bernardo Larroudé y el República del Perú de Parera.

Urban recordó que en el último tramo de la gestión anterior, la exministra Cristina Garello les prometió que no habría más estatizaciones. “Le manifestamos la preocupación al nuevo ministro y él mantuvo la postura de que está cerrado ese proceso”, confió.

El gremio rechaza la estatización de los colegios porque pone en riesgo la estabilidad laboral de sus afiliados. “En la provincia rige el listado único de puntaje y designaciones. Y hay personas que hace años que están en los colegios pero no están inscriptos. Quedan bajo riesgo de quedarse sin trabajo. De hecho, en los estatizados, los suplentes a fin de año se quedaron sin trabajo”, completó.

El Diario de La Pampa

Te puede interesar

La inclusión educativa convoca a más de 1.100 docentes y directivos

Se realizaron dos jornadas de formación intensiva en Santa Rosa, destinadas a fortalecer prácticas inclusivas en las escuelas pampeanas. Las actividades fueron organizadas por el Ministerio de Educación provincial junto al CFI y la Fundación Banco de La Pampa.

La Escuela Hogar N° 140 de Rucanelo celebró 100 años de historia y compromiso con la educación pampeana

Con la participación de autoridades, ex docentes, estudiantes y familias, la Escuela Hogar N° 140 conmemoró su centenario en un emotivo acto. La jornada celebró su legado educativo y reafirmó su rol clave en la comunidad rural de Rucanelo.

Lanzan la Diplomatura en competencias digitales y ciudadanía responsable

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), en conjunto con la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP La Pampa), anuncia el lanzamiento de la Diplomatura de Extensión en Competencias Digitales y Ciudadanía Responsable, una propuesta educativa innovadora orientada a formar ciudadanos críticos, conscientes y responsables en el uso de las tecnologías digitales.

Falucho recibió kits escolares en el marco del Plan Provincial de Alfabetización

La Escuela Nº 51 de Falucho fue una de las primeras instituciones en recibir los nuevos materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educación de La Pampa. La iniciativa busca fortalecer la enseñanza en los primeros grados y acompañar la formación docente.

Universidades en crisis: advierten que los fondos solo alcanzarán el 50% en 2025

El Consejo Interuniversitario Nacional expresó su preocupación por el desfinanciamiento que sufren las universidades nacionales debido al ajuste impulsado por el Gobierno. Piden urgentes soluciones y denuncian el congelamiento de becas y la falta de actualización salarial.

La ministra de Educación de La Pampa encabezó jornadas de inicio del ciclo lectivo 2025

Marcela Feuerschvenger presentó los principales ejes de inversión educativa, formación docente y monitoreo de aprendizajes en encuentros con directores de toda la provincia.