SORPRENDENTE: EPA, "EL GLIFOSATO NO ES CANCERÍGENO SI SE LO USA EN FORMA DEBIDA"
Lo afirmó la Agencia de Protección del Medioambiente de EE.UU., que tras una revisión de este herbicida lo considera “sin riesgo” para los humanos.
En todo el mundo se están debatiendo reglas claras para garantizar la salud de las personas sin llegar a prohibir prácticas agrícolas fundamentales para la producción de alimentos.
La Agencia de Protección del Medioambiente de Estados Unidos (EPA) volvió a considerar que el glifosato que contiene el herbicida Roundup fabricado por la multinacional alemana Bayer no es cancerígeno si se lo usa de forma debida, según anunció.
La comunicación de la EPA, en contradicción con algunas decisiones judiciales contra Bayer, indica que se completó una nueva revisión de este agroquímico y que, cuando es usado según las instrucciones, lo clasifica sin riesgo para la salud humana.
De este modo, la EPA se mantiene en su línea a pesar del agitado debate público sobre el glifosato en Estados Unidos, y se posiciona en contra de anteriores decisiones de diversos tribunales estadounidenses en numerosas demandas contra Bayer por los supuestos riesgos cancerígenos del herbicida.
La empresa alemana acogió con satisfacción la decisión de la agencia estadounidense, según indicó en un comunicado. En estos momentos, Bayer podría utilizar el apoyo de la EPA en lo referido al glifosato, ya que se enfrenta a más de 42.700 demandantes en Estados Unidos.
Debido a los casos relacionados con este fitosanitario, Bayer asumió enormes riesgos legales en 2018 cuando compró Monsanto -el mayor productor estadounidense de semillas y agroquímicos-, por más de 60.000 millones de dólares.
Bayer perdió los tres primeros juicios en Estados Unidos a los que se enfrentó por los componentes presuntamente cancerígenos del glifosato, y fue condenada a pagar miles de millones en indemnizaciones por daños y perjuicios.
Sin embargo, la empresa recurrió las sentencias y, en un procedimiento de apelación, recibió el apoyo del gobierno de Estados Unidos, que presentó un procedimiento "amicus curiae" a favor de Bayer en los tribunales. Esta forma jurídica permite en la legislación estadounidense que una tercera persona emita una postura en un litigio.
El herbicida Roundup de Monsanto, que contiene el controvertido ingrediente activo glifosato, fue considerado como un factor importante en relación con diversos tipos de cáncer, motivo por el cual se presentaron decenas de miles de demandas en Estados Unidos.
Con todo, los analistas creen que, tarde o temprano, Bayer llegará a un acuerdo multimillonario con los demandantes estadounidenses, algo a lo que los tribunales competentes también instan.
¿Qué es el glifosato?
El glifosato como ingrediente activo y fue desarrollados para controlar una amplia variedad de malezas. El glifosato es un herbicida no selectivo, lo que significa que tiene efectos sobre la mayor parte de las especies de plantas verdes. Por ello hay que tener cuidado en su uso, protegiendo a las plantas deseables. Además de los tres ingredientes identificados, algunas formulaciones pueden tener ingredientes activos adicionales.
Te puede interesar
Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa
Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.
Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas
El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.
Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo
Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.
Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”
Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.
Nicolás Pino fracasó en su intento de buscar una nueva reelección en la Rural
La asamblea de socios impidió que su sector avanzara con una tercera reforma del estatuto.
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.