Agropecuarias Por: InfoTec 4.024/02/2020

NÚMEROS PREOCUPANTES: "QUEDARÍAN UNAS 210.000 HECTÁREAS SIN PODER ATENDER EN LA PROVINCIA"

Desde Federación Agraria Argentina, filial La Pampa, Distrito 8, emitieron un comunicado donde dejan en claro su postura respecto al proyecto de ley sobre el Manejo Integral de Fitosanitarios en La Pampa, planteando críticas fundamentalmente en lo referido a distancias, al tiempo que aseguran que las nuevas distancias traería aparejada la desaparición de muchos pequeños productores y una gran caída productiva.

DISTRITO 8-LA PAMPA- FEDERACIÓN AGRARIA: "DEFENDEREMOS NUESTRA POSICIÓN ANTE EL PROYECTO DE LEY"

Valoramos la actitud de las rondas de consultas que convocan los legisladores pampeanos para el tratamiento de la Ley de Gestión Integral de Plaguicidas en todo el territorio de la Provincia de La Pampa remitida para su  consideración desde el Poder Ejecutivo, espacio del que ya fuimos convocados junto a las otras entidades gremiales agropecuarias y del que también lo están haciendo otros sectores involucrados, desde nuestra entidad rechazaremos los puntos que nos perjudican, pero siempre aportando propuestas en defensa del ambiente y la salud de la población.

Uno de los puntos más preocupantes que marca el Proyecto de Ley, es la la distancia que limita las aplicaciones de fitosanitarios respecto a los radios urbanos, es precisamente el sector que representa la Federación Agraria el más afectado, sabido es que las explotaciones mas pequeñas son en general las mas cercanas a las poblaciones, y de acuerdo como indica el proyecto estaría prohibido las aplicaciones terrestres 500 mts. desde el límite del radio urbano y las aéreas tendrían una restricción hasta los 3000 mts., ello daría como resultado una pérdida enorme de producción y contribuiría a la desaparición de mas pequeños productores.


Un trabajo muy bien confeccionado por técnicos de la entidad colega -CARBAP- determina que en Provincia quedarían más de 210.000 hectáreas sin atender con fitosanitarios, lo que provocaría una enorme pérdida de ingresos y de fuentes laborales.

La restricción aérea influiría en las producciones de maíz y girasol, dos cultivos importantes de la región, ya que los mismos requieren de aplicaciones aéreas en un fin de ciclo, cuando su altura ya no permite la terrestre.
La utilización de tecnologías de mediciones climáticas aplicadas en aviones y maquinarias terrestres permiten un trabajo responsable, indicando el momento oportuno para realizar las tareas de aplicación, que bien pudieran ser fiscalizadas y autorizadas por profesionales de áreas oficiales.

La recolección y acopio de envases que generó amplias repercusiones recientemente, junto a este proyecto de Ley de Gestión Integral de Plaguicidas, generó un rico debate entre las partes involucradas, que nos tienen que llevar a un buen puerto, aplicando un sentido común que sostenga la producción tan necesaria para la sociedad toda y se preserve la salud, que no se vea afectada por los nuevos paradigmas de producción de alimentos cuando la demanda de estos es cada vez mayor.



Te puede interesar

Productores tienen disponible línea de crédito para la campaña de gruesa

Se trata de una herramienta financiera que ofrece un monto de hasta 50 millones de pesos por productor y cuenta con un subsidio de tasa por parte del Gobierno provincial de 8 puntos.

Declararon emergencia en la Patagonia por presencia de la Tucura Sapo

Es un insecto similar a una langosta, representa un peligro para los pastizales y la producción agropecuaria.

Chile restituyó el reconocimiento sanitario a la Patagonia y levantó las suspensiones por aftosa

Chile volvió a reconocer a la Patagonia argentina como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, tras una inspección realizada por autoridades del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) entre el 8 y el 12 de septiembre.

Entre el agua y el récord: el trigo argentino, rumbo a las 23 millones de toneladas

El primer pronóstico productivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para la campaña 2025/26 de trigo confirma el excepcional momento que atraviesan los cultivos en todo el país. Según su Guía Estratégica para el Agro (GEA), la producción nacional alcanzaría las 23 millones de toneladas, cifra equivalente al récord logrado en la campaña 2021/22.

Disponen emergencia agropecuaria en Entre Ríos por heladas y granizo

Se aplicarán los beneficios de la ley 26.509 para los productores damnificados.

Siembra directa en jaque: especialistas alertan por el avance de las “supermalezas”

Tras casi tres décadas de hegemonía de la siembra directa en la agricultura argentina, comienzan a resurgir prácticas que parecían olvidadas. Una de ellas es la labranza ocasional, que varios productores volvieron a implementar como estrategia frente al avance de malezas resistentes a herbicidas.