Nacionales Por: InfoTec 4.002/06/2020

PANDEMIA Y COMUNICACIÓN: LOS MEDIOS SE CONVIRTIERON EN FUENTE CONFIABLE DE CONSULTA ANTE LA FALTA DE CERTEZAS OFICIALES

Es cierto que la crisis se va escribiendo letra por letra todos los días. Pero ello no debe dar lugar a la improvisación por sobre la eficiencia, el profesionalismo y el cuidado extremo de los recursos. En estos meses de pandemia, una gran parte del periodismo se ha transformado en una brújula para el público que sufre a diario las consecuencias del coronavirus.

Todos, en carne propia padecemos los embates de  la pandemia. El que no se haya contagiado cuando esto termine habrá perdido el trabajo, el sustento familiar, el sueldo, o el modo de vida. O se habrá achicado a la expresión mínima de su actividad bajando su calidad de vida. Esta crisis dejará muy probablemente cerca de un 50 % de pobreza y una gran cantidad de empresas cerradas. Serán cientos de puestos de trabajo que no recuperarán, según anticipan analistas.

Transcurrimos el día 75 de cuarentena. Los medios y los periodistas nos hemos transformado en un servicio social de valor práctico incalculable, para que la gente sepa qué hacer, a qué atenerse, qué reglas cumplir, y cómo organizar su vida, su trabajo, su familia, sus cuidados, en función del avance del coronavirus, y de las pandemias.

Hemos sido el freno a la invasión de "fake news" que sufrimos desde que empezó la crisis. Muchos de nosotros todos los días interactuamos con el público, respondiendo infinidad de preguntas prácticas que a veces muchos funcionarios ni siquiera han imaginado.

Hay un crecimiento de audiencia exponencial sobre todo en los medios locales. La mayoría de las consultoras de medios y trabajos de investigación científica indican que el periodismo profesional, la información confiable, el análisis de calidad, la información de servicios ha crecido en audiencias desde el estallido del virus, al mismo tiempo que muchos medios se van acercando a la quiebra financiera por la crisis global y local.

En estos 75 días, los traspiés de los gobiernos a la hora de comunicar han sido frecuentes, y preocupantes. Vivimos cambios todo el tiempo, muy acelerados. En los protocolos, en las medidas económicas, en el avance del coronavirus, en la definición de la enfermedad, e incluso en las noticias que se suceden una a otra por segundo.

El gasto publicitario de los gobiernos en este momento debe ser muy eficiente, ajustado a datos concretos de penetración en los hogares y en los dispositivos móviles de la población, y no a viejos criterios de "amiguismo o reparto de poder".  

El asunto de las autorizaciones para circular fue un verdadero dolor de cabeza durante todo abril y mayo. Cada control policial pedía algo distinto. Nunca hubo una comunicación certera respecto de estos certificados. Y si la hubo, no fue lo eficiente que habría necesitado la población. Hasta la propia policía que en la calle es el Estado, pedía lo que le parecía en cada control.

Hoy la gente necesita saber más que nunca qué protocolo abarca su actividad, qué medidas debe tomar, cuándo debe salir a pagar, o a cobrar, o a comprar, o qué cuidados debe tener si sale a tomar un café. Qué ayudas oficiales puede recibir, o cómo hacerse de un bolsón de alimentos o de ayuda social.

También debe entender el público por qué es malo violar el aislamiento y a qué represalias se expone. Ese es el trabajo fundamental que estamos haciendo todos los días los medios masivos de comunicación.

En estos meses de pandemia varios fallos en la comunicación del gobierno fueron notorios. Son los gobiernos  provinciales los que tienen que tener una política respecto de los medios periodísticos profesionales, con respaldo en marcas serias, con capacidad de ordenar, traducir, ponderar, y verificar la información que necesitan los ciudadanos. A la vez, el gobierno nacional ha extendido la "pandemia" de incomunicación, ignorando por completo a los medios del interior en su propia comunicación.

Es indispensable seguir trabajando para que la mayor parte de la población entienda las reglas de la cuarentena y las consecuencias sanitarias -y también penales- de violarla. 


Por Ricardo Montacuto

Te puede interesar

La Comisión Libra apunta a nuevos movimientos de Spagnuolo y vuelve a tensarse la causa

El diputado de la Coalición Cívica y presidente de la Comisión Investigadora de Libra, Maximiliano Ferraro, difundió este domingo información clave sobre los movimientos del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, quien declaró la semana pasada ante la Justicia y negó las acusaciones por presunto cobro de coimas en el organismo.

Essen reduce su producción nacional y despide a 30 trabajadores en Santa Fe

La reconocida firma de utensilios de cocina Essen, histórica referencia de la industria metalúrgica argentina, atraviesa uno de los momentos más complejos de su trayectoria reciente. La empresa confirmó el despido de 30 trabajadores de su planta ubicada en la provincia de Santa Fe, en un contexto marcado por la caída del consumo interno y el aumento de las importaciones. Sus elevados precios de venta al público habrían reducido las ventas.

Amplio rechazo social a los aportes sindicales obligatorios y fuerte apoyo a reformas laborales

El Monitor de Opinión Pública (MOP) elaborado por Zentrix Consultora en noviembre revela un cambio profundo en la percepción social sobre el sistema sindical y la normativa laboral vigente en Argentina. El dato más contundente: el 67,5% de los encuestados respalda convertir la cuota sindical en voluntaria, consolidando una mayoría clara que cuestiona la obligatoriedad actual.

Rescatan en helicóptero a una joven que sufrió una fractura durante una travesía en el cerro Constitución

Un operativo de alta complejidad se desplegó este domingo en la zona del cerro Constitución, donde una joven de 29 años debió ser evacuada en helicóptero tras sufrir una fractura de tibia y peroné mientras realizaba una travesía entre el refugio Roca y la laguna Ilón. La emergencia se activó alrededor del mediodía y requirió la intervención de un helicóptero privado ante la falta de aeronaves disponibles por parte de los organismos oficiales.

Quedó detenido el conductor de la Amarok por la tragedia vial que conmocionó a Catriel

El Ministerio Público Fiscal imputó este domingo a Axel “El Chinito” Araneda por el delito de homicidio culposo cuádruplemente agravado, a raíz del devastador siniestro ocurrido el viernes en la Ruta Nacional 22, a la altura de Allen, en el que murió una familia de Catriel integrada por cuatro personas: la médica Liliana Cocuzza, su hija Carina y sus dos nietos menores.

Fuerte movilización en 9 de Julio por mujer que intentó matar a su hija

Una multitudinaria marcha se realizó en la ciudad bonaerense de 9 de Julio en reclamo de mayores garantías judiciales y protección para una niña de 7 años que, en septiembre pasado, fue atacada por su madre, quien le provocó una herida profunda en el cuello antes de intentar quitarse la vida. La reciente liberación de la mujer —que será nuevamente internada en un neuropsiquiátrico de otra localidad— desató la reacción de la comunidad.