Agropecuarias Por: InfoTec 4.016/08/2020

SENSIBLE INCREMENTO DE LA SUPERFICIE SEMBRADA DE TRIGO EN LA PAMPA 

Las proyecciones de la Dirección de Agricultura del Ministerio de la Producción de La Pampa superan las estimaciones a nivel nacional. Datos oficiales confirman en el orden del 4% la suba de la superficie sembrada en La Pampa para el periodo 2020/2021, superando las estimaciones de la media a nivel nacional.  

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las estimaciones de crecimiento en la productividad del cultivo de trigo. La entidad realizó su tradicional proyección para la campaña de trigo 2020-21, estimando un crecimiento en la productividad del cultivo de trigo. En ese sentido, proyectó que para la campaña de trigo 2020-21 la superficie de siembra sería de 6,8 millones de hectáreas, por lo que sería la segunda superficie histórica de los últimos veinte años y un 3% más que la campaña pasada.

En cuanto a la provincia de La Pampa la superficie sembrada de trigo registró un aumento del 4% para la campaña 20/21 respecto de la anterior, abarcando actualmente 346 mil hectáreas.

El dato lo dio a conocer la directora de Agricultura del Ministerio de la Producción, Natalia Ovando. “Este año la superficie sembrada de trigo tuvo un incremento respecto de la campaña anterior del 4%”. Y agregó “la superficie actual es de 346.00 hectáreas sembradas para la campaña 20/21”. 

A su vez adelantó que en este mes de agosto se comenzó con el monitoreo en los lotes que ya están emergidos, “vemos es el estado de los cultivos, si hay alguna plaga, si hay alguna enfermedad en el estado de los suelos”.

En cuanto a los factores que impactaron favorablemente en este aumento de la superficie sembrada, la funcionaria mencionó que se debe “en principio a los créditos otorgados por el Gobierno provincial a los agricultores para diversificar la producción, por otro lado que el principal competidor que es la cebada ha visto disminuida su demanda y otro punto muy importante tiene que ver con el buen precio del trigo en el mercado”.

Ampliando estos puntos manifestó que “una realidad es que el trigo hoy está cotizando muy bien en el mercado”. 

Y además señaló que la producción de cerveza ha disminuido “lo que impactó directamente en la baja en la demanda de cebada, su principal competidor en la zona y por ende, avanzó la siembra de trigo a la par del aumento en la demanda de la harina -y acotó- lo cual puede ser atribuido al efecto pandemia, lo que es muy  alentador para el mercado interno”.  

Respecto de la cantidad de productores recordó que en general se mantiene en la provincia. Y en cuanto a la  zona agrícola sostuvo que “comprende sobre todo los departamentos del norte Chapaleufú, Maracó, Quemú Quemú, Realicó y hacia el sur se llega a Capital y parte de Toay y  también el Departamento Guatraché”.
Para finalizar Ovando aclaró que en la provincia “todavía  no se está al 100% de la  superficie implantada”.

Trabajo conjunto

Conocida la estimación provincial el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, no dudó en señalar que se trata de un “logro conjunto” que va en línea con “la gestión que pretende el gobernador Sergio Ziliotto” para con el tema producción. “Los productores trabajan bien, ahora incursionan en genética, existe una cultura de constante mejora en el esquema de fertilización. El cultivo de trigo se hace a o largo y a lo ancho de la Provincia, y logra una distribución económica importante en todas las localidades” señaló.

El ministro recordó las acciones llevadas a cabo desde su cartera, con capacitaciones en todas las localidades con historia triguera con el fin de mejorar la calidad del trigo y lograr una óptima comercialización, “esto se ha logrado en parte porque los productores quieren mejorar la tecnología en sus explotaciones y redunda en los resultados finales” concluyó.
 

Te puede interesar

Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”

En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.

Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita

La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.

Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"

En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.

“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8

En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.

Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector

Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz

“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria

El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.