El Central flexibilizó la compra de dólares para la importación de bienes de capital
"La norma facilita la importación de bienes de capital que deben ser producidos a pedido de la empresa que lo importa y que debe acompañar la orden de compra con un adelanto del pago", explicó la autoridad monetaria.
El Banco Central (BCRA) aprobó una flexibilización de la norma que rige el acceso de al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), al permitirle a las empresas que paguen de forma anticipada importaciones, siempre y cuando se trate de bienes de capital.
De esta forma dejó de lado el requisito que establecía, en el caso de bienes de capital producidos a pedido, que los importadores recién pudieran acceder a las divisas cuando el bien se encontrara en el puerto de origen.
"La norma facilita la importación de bienes de capital que deben ser producidos a pedido de la empresa que lo importa y que debe acompañar la orden de compra con un adelanto del pago", informó la autoridad monetaria en un comunicado.
Se trata de una adecuación de la Comunicación "A 7030" que establece, entre otros requisitos, que las empresas que precisen dólares para comprar bienes importados los respalden con igual cantidad de dólares exportados.
La norma, que fue prorrogada la semana pasada hasta el 30 de junio, también establece que las empresas con fondos declarados en el exterior deberán disponer "primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones comerciales con el exterior" antes de poder comprar divisas en la plaza local.
Además, restringe el acceso a las empresas que hubieran realizado operaciones de compra venta de dólares a través del mercado bursátil (contado con liquidación y dólar MEP) en los últimos 90 días.
De esta forma dejó de lado el requisito que establecía, en el caso de bienes de capital producidos a pedido, que los importadores recién pudieran acceder a las divisas cuando el bien se encontrara en el puerto de origen
En diciembre último, el Banco Central había flexibilizado el acceso al mercado para aquellas empresas que requirieran importar bienes para incrementar la capacidad productiva de exportación, al permitir usar la totalidad de los ingresos de anticipos y prefinanciaciones del exterior con un plazo mínimo de 180 días corridos, cuando el destino fuera el pagos anticipado de bienes de capital.
En el primer bimestre de 2021, las importaciones de bienes de capital alcanzaron los US$ 1.455 millones y presentaron un incremento del 25,8% en comparación al mismo período de 2020, el más alto entre los componentes de los productos importados, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Los otros componentes que más traccionaron el aumento de importaciones fueron los bienes intermedios, por US$ 2.825 millones (+15,1%), y las piezas y accesorios para bienes de capital, por US$ 1.488 millones (+ 10,5%).
Juntas representaron el 76,4% del total de importaciones por US$ 7.556 millones que ingresaron al país en los primeros dos meses del año.
Por otra parte, los bienes de consumo totalizaron US$ 950 millones y aumentaron sólo un 2,9% en comparación a 2020.
Gentileza: Télam
Te puede interesar
El Banco Central lanza consulta pública para modificar la metodología de cálculo del dólar mayorista
Tendrpa el objetivo de reemplazar el sistema vigente por uno basado en precios promedio de operaciones concertadas.
La recaudación cayó 3,6% real en octubre con un total de $16,1 billones
En los primeros diez meses del año la recaudación fue de $150,9 billones
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar.
El riesgo país es el más bajo en nueve meses y la Bolsa marca un récord nominal
Entre los ADR y las acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street, se observa una mayoría de alzas, lideradas por Pampa Energía, con un 5,7 por ciento.
El Banco Central modificó los encajes para “efectivo mínimo” y no podrá ser inferior al 95% diario
Busca genera menor volatilidad en las tasas de interés.
Una multinacional cayó más del 40 por ciento y acusó a la Argentina
La estadounidese Fiserv perdió más de US$29.000 millones e indicó que la dependecia económica local causó la caída en el precio de las acciones.