Nacionales Por: InfoTec 4.021/06/2021

Mañana el Gobierno anunciará el nuevo esquema de exportación de carnes

Ayer vencieron la restricción y hay expectativa en la cadena de ganados y carnes, con los que se reunirá Alberto Fernández. Se trabaja en una reapertura parcial de las ventas al exterior, pero la Mesa de Enlace adelantó que rechazarán cualquier tipo de cepo.

El Gobierno nacional ajusta los últimos detalles del nuevo esquema de exportaciones de carne vacuna que anunciará mañana martes, según confirmaron fuentes oficiales.

Es intención de Alberto Fernández reunirse con los diferentes sectores de la cadena para explicar los objetivos del Plan Ganadero, que significará implementar nuevos instrumentos y consensuar con el sector algunas políticas. Por otro lado, en relación a las exportaciones y la manera en que las mismas se reabrirán, por estas horas se trabaja en el diseño del marco reglamentario.

Según trascendió, el mismo significaría una reapertura parcial de las ventas al exterior, que fueron cerradas por decisión del Presidente el 20 de mayo con el objetivo de bajar los precios del mercado interno, una meta con resultado nulo hasta el momento. 

Si bien los funcionarios que llevan adelante las negociaciones con los exportadores de carne vacuna no brindaron más precisiones sobre las características que tendrá el nuevo esquema, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, declinó confirmar si se van a eliminar las restricciones a las exportaciones y sólo se limitó a decir, en declaraciones radiales, que las medidas tendrán como objetivo el ordenamiento de la cadena, aumentar la producción de carne y garantizar que los cortes vacunos se comercialicen en el mercado interno a precios accesibles.

 Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo

“Estamos terminando de ajustar los mecanismos. Hemos tenido varios encuentros con sectores de la producción y exportación de carne. La salida de esto es que Argentina pueda superar la barrera histórica de 3 millones de toneladas al año de carne vacuna. Si pudiéramos ir a un nivel de 5 millones, que es nuestro gran objetivo, en ese caso, podríamos garantizarnos 3 millones de toneladas para el mercado interno que permitiría recuperar el consumo y al mismo tiempo podríamos contar con 2 millones de toneladas para exportar, que sería el doble de lo exportado el año pasado”, dijo el funcionario.

Mientras tanto las versiones siguen circulando con fuerza. En un contexto de restricciones parciales, se habla de un esquema de exportación con un cupo del 50% para junio y julio y que llegaría al 65% ya que permanecerían abiertas la Cuota Hilton y 481 a la Unión Europea, la Cuota de 20.000 toneladas anuales a Estados Unidos y habrá reapertura de la comercialización a Israel. También en los despachos oficiales se analiza la posibilidad de prohibir la venta al exterior de los cortes populares.

“Si pudiéramos ir a un nivel de 5 millones, que es nuestro gran objetivo, en ese caso, podríamos garantizarnos 3 millones de toneladas para el mercado interno que permitiría recuperar el consumo y al mismo tiempo podríamos contar con 2 millones de toneladas para exportar” (Kulfas)

“No habrá libertad para exportar como lo veníamos haciendo antes del cierre de la comercialización al exterior por 30 días”, comentó un integrante de la cadena de ganados y carnes. En relación a las versiones que circulan sobre las decisiones que tomaría el Gobierno, el analista del mercado ganadero, Victor Tonelli, aseguró en declaraciones a CNN Radio: “Hay una resolución del Gobierno por encima de lo que fue ofrecido. Reducir un tercio las exportaciones significa que un tercio de los trabajadores pueden perder su trabajo o reducir sus ingresos. No es un acuerdo voluntario, es un acuerdo extorsivo”.

Además, desde uno de los ministerios involucrados en las conversaciones con los productores afirmaron ante la consulta de Infobae que la idea que sobrevuela el acuerdo será “priorizar” que algunos cortes tradicionales de consumo queden en el mercado interno –se negocia un rango de entre 5 y 9– con precios accesibles y con una cuota de toneladas determinada que podría ser de unas 12.000 algo que, admiten, es un porcentaje bajo en relación a lo que consumen las familias. Esos cortes, entonces, quedarían fuera del listado de posibles exportaciones.

Plan Ganadero

Los nuevos mecanismos de exportación estarían acompañados de un Plan Ganadero que tendrá como finalidad aumentar la producción de carne a nivel nacional y pasar de las 3 millones de toneladas actuales a 5 millones de toneladas. Para llegar a esa meta, los funcionarios estudian diferentes herramientas de financiamiento para infraestructura y genética, desgravaciones impositivas y amortizaciones aceleradas, entre otras.

En abril pasado, en la última reunión que el ministro de Agricultura Luis Basterra mantuvo con la Mesa de Enlace, el funcionario comentó que convocaría los dirigentes para promover un plan ganadero, en la búsqueda de aumentar los niveles de producción, mayor eficiencia para alcanzar un mejor porcentaje de destete y lograr un mayor peso de faena que signifique más carne en el mercado. La promesa del ministro, quedó en promesa sin cumplir.

 Luis Basterra

El pasado martes, Basterra se reunió con el gobernador de la Provincia del Chaco, Jorge Capitanich; el ministro provincial de Producción y Empleo, Sebastián Lifton, y el ministro de Producción y Ambiente de Formosa, Raúl Quintana, con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha de un Plan Ganadero para el Norte Grande. Al respecto, el ministro dijo: “Vamos a fortalecer la iniciativa de los gobernadores del norte, de constituir un espacio de articulación de las políticas. El norte fue particularmente olvidado por muchos gobiernos centralistas y nuestro país requiere medidas que se adapten a cada una de las situaciones”. Además, el titular de la cartera agropecuaria dialogó con el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, y con el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco.

“Se hace difícil aceptar un Plan Ganadero cuando las exportaciones de carne vacuna están cerradas. Los productores necesitan son reglas claras para desarrollar su tarea de todos los días, previsibilidad y un horizonte claro para que la actividad pueda expresar todo su potencial”, señaló el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Horacio Salaverri.

Mesa de Enlace

El gran ausente en las negociaciones, sin duda, fueron las entidades del agro nucleadas en la Mesa de Enlace, que a pesar de representar a los productores y pedir una audiencia con Alberto Fernández tras finalizar el cese de comercialización de hacienda que duró 14 días en rechazo al cierre de exportaciones, no fue incluida en el diseño de las nuevas medidas.

Al estar excluidas, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes; de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; y de Coninagro, Carlos Iannizzotto, se reunieron el miércoles por la noche en la sede central de esta última en Buenos Aires, con representantes del Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), entre ellos su presidente, Mario Ravettino.

Allí, los titulares de las entidades gremiales conocieron los detalles de la conversaciones que mantuvo la industria con el Gobierno y rechazaron de antemano cualquier limitación a las exportaciones que el Poder Ejecutivo pretenda imponer, al mismo tiempo que puso de manifiesto su malestar ante el “ninguneo” oficial y que consultará a las bases sobre futuras acciones gremiales, en el caso de continuar el conflicto.

 Reunión de la Mesa de Enlace y los exportadores de carne vacuna. (Prensa Coninagro)

“Acerca de trascendidos sobre restricciones para ciertos cortes o los cupos a la exportación, claramente son medidas con las que estamos en desacuerdo; esto no aliviará el bolsillo del consumidor y va a bajar el precio al productor, desalentando la actividad ganadera. La salida auténtica es producir más y mientras tanto abordar la coyuntura, pero con la producción en la mesa, no corrida a un lado”, señaló Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro.

En diálogo con este medio, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, comentó que durante la reunión de anoche si pidió a los exportadores que se busque la manera para poner en valor a la producción y que el precio de la vaca recupere su valor, ya que el mismo sufrió una importante baja a partir de las restricciones impuestas por el Gobierno para exportar, teniendo en cuenta que es la principal categoría de exportación a China, donde el gigante asiático ya representa casi el 80% de los envíos de nuestro país al mundo.

Por último, ayer los ministros de la producción de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se reunieron vía zoom y según pudo saber este medio, se ratificó la postura de solicitar al Gobierno nacional la liberación de las exportaciones y trabajar para aumentar la producción. Y en ese sentido reclamarán en las próximas horas reunirse con los ministros Basterra y Kulfas.

Te puede interesar

Inusual despliegue de aeronaves privadas en Ezeiza

No se había registrado un episodio de este tipo ni siquiera durante la realización del G-20.

“Señora condenada, ¿de qué fracaso habla?”: Bullrich destrozó a Cristina tras su video contra Milei

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respondió con dureza a las críticas lanzadas por Cristina Fernández de Kirchner, quien difundió un video en redes sociales desde su lugar de detención domiciliaria, en el que cuestionó al Gobierno de Javier Milei y calificó de “fracaso” la gestión libertaria.

ANMAT prohibió una conocida golosina por ser un "producto falsamente rotulado"

Se prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el país y en plataformas de venta en línea.

Caputo: “Es verdad que hay que eliminar las retenciones, pero el campo está mejor que hace 20 meses”

El ministro de Economía, Luis Caputo, participó de una charla en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde dejó definiciones sobre la política fiscal, el sistema tributario y la situación cambiaria, en el marco de la campaña previa a las elecciones del próximo domingo.

Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner en la causa Cuadernos e irá a juicio oral

La defensa de la dirigente política sostuvo que la imputación ya había sido resuelta en la causa Vialidad por asociación ilícita. Aun así, se decidió que la investigación continúe su curso y que se desarrollen nuevas instancias judiciales a partir del 6 de noviembre, manteniéndose firme la acusación en su contra por presuntas coimas, según reportes previos.

Abelardo Ferrán reivindicó a San Martín, Rosas y Perón como los íconos del peronismo

El candidato a diputado nacional por el oficialismo pampeano, Abelardo Ferrán, destacó la vigencia de los valores históricos del peronismo al reivindicar a San Martín, Rosas y Perón como “los grandes íconos de la soberanía y la justicia social”. Durante una entrevista al medio piquense En Boca de Todos, el dirigente afirmó que “San Martín quería una patria justa, libre y soberana, y eso se profundizó con Perón. La defensa de la soberanía política es un claro ejemplo de lo que representa Rosas”.