El Gobierno oficializó la decisión de aplicar la vacuna de Moderna en chicos a partir de los 12 años
La resolución del Ministerio de Salud de la Nación fue publicada este martes en el Boletín Oficial. El inoculante cuenta con una eficacia del 94,1% para prevenir enfermedad sintomática COVID-19.
El Gobierno oficializó este martes la decisión de aplicar la vacuna contra el COVID-19 del laboratorio Moderna en niños y niñas mayores de 12 años.
A través de la Resolución 2711/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación avanzó con el paso formal. Semanas atrás algunas provincias comenzaron a mandar turnos a adolescentes para continuar con el plan de vacunación. El inoculante de Moderna cuenta con una eficacia del 94,1% para prevenir enfermedad sintomática COVID-19. Además, la eficacia secundaria para prevención de enfermedades graves fue del 100% y en los mayores de 65 años se observó una eficacia del 86,4%.
A fines de julio el Poder Ejecutivo Nacional informó que iba a empezar a vacunar a menores de entre 12 y 17 años con comorbilidades y que para ellos iban a utilizar las dosis de Moderna donadas por el Gobierno de los Estados Unidos. En ese momento le decisión fue adoptada luego de que la Agencia Europea de Medicamentos habilitara las vacunas de ese laboratorio norteamericano para ser aplicadas en menores de edad. La ANMAT tiene el mismo convenio de reciprocidad con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) que con la agencia europea.
Para esa etapa la cartera sanitaria calculó que en el país hay 900 mil adolescentes con comorbilidades. El siguiente paso que se planteó fue alcanzar a todos los menores de entre 12 y 17 años. Ya a principios de septiembre algunas provincias comenzaron a mandar los turnos correspondientes. Ese objetivo del operativo de vacunación se inició con 581.490 dosis de la vacuna de Pfizer que entraron al país en el último mes. No obstante, la mencionada franja etaria sin enfermedades previas representa un universo de 5.700.000 de personas. Por ello, más allá de la aprobación Argentina necesita contar con las dosis necesarias para enfrentar el plan trazado. En este marco, el viernes pasado el jefe de Gabinete, Juan Manzur, informó que el crédito del Banco Mundial por 500 millones de dólares -aprobado el anterior miércoles- se utilizará para la compra de 20 millones de vacunas Pfizer y otras 20 millones de Moderna.
Hoy se autorizó oficialmente, para mayores de 12 años de edad, “con carácter de emergencia la vacuna SPIKEVAX (ARNm-1273), desarrollada por el Laboratorio ModernaTX Inc”. La ANMAT destacó que dicho inoculante se encuentra autorizado entre otros en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Israel, la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, y que “los parámetros de seguridad, inmunogenicidad y eficacia” obtenidos tras los análisis fueron calificados de “aceptables” para los grupos etarios mayores de 12 años. Pese a contar con una alta eficacia contra el coronavirus, dicha vacuna cuenta con la desventaja de que debe ser almacenada a muy baja temperatura por la fragilidad del ARN. La vacuna de Moderna se almacena a -20 °C, lo que requiere el mantenimiento de la cadena de frío desde la fábrica hasta los centros vacunatorios.
La oficialización de la vacuna Moderna en adolescentes llega luego de que este lunes los ministerio de Salud de todo el país acordaran avanzar con la inoculación de menores de entre 3 y 12 años con dosis de Sinopharm. La prioridad la tendrán los niños con comorbilidades, que estiman son poco más de seis millones y medio.
En la reunión de ayer también hubo consenso de la mayoría de las provincias para, por el momento, postergar la posibilidad de aplicar una tercera dosis como refuerzo. Advirtieron que, desde el punto de vista epidemiológico, no hay necesidad de acudir a una tercera aplicación en el corto plazo.
Gentileza: Infobae
Te puede interesar
Milei aumenta el fondo de ATN, pero quiere mantener el reparto
La partida para 2026 tiene un incremento de 689%
Robo millonario a una turista en Neuquén: imputaron a uno de los sospechados
El acusado se robó más de $2 millones.
Kroneberger advirtió que no avalará la eliminación de la Zona Fría en el Presupuesto 2026
El senador nacional por La Pampa, Daniel Kroneberger, se pronunció con firmeza frente a la posibilidad de que el Gobierno Nacional elimine las garantías legales de las tarifas diferenciales por Zona Fría en el marco del Presupuesto 2026.
Nada que ocultar: Karina Milei levantó la cautelar por los audios
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, decidió levantar la medida judicial que había impuesto para impedir la difusión de los audios en los que el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, hablaba de supuestos pagos de sobornos vinculados a compras de medicamentos.
Polémica en Villa Devoto: el Gobierno porteño eliminó el homenaje a Maradona en Segurola y Habana
Argumentan que causaba confusión en el tránsito, pero la medida generó fuertes críticas por considerarse un desprecio al ídolo popular.
Qué propone la ley de estabilidad fiscal y monetaria de Milei: financiamiento obligatorio y sanciones penales
El presidente Javier Milei mandó un proyecto que establece normas para evitar sancionar leyes que no tenga garantizados los recursos.