La Educación argentina, en decadencia: el Gobierno culpa a Macri por la desinversión
El ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) de 2019 se llevó a cabo en 16 países de América Latina y el Caribe y se basó en exámenes a chicos y chicas de tercer y sexto grado. El resultado: la educación argentina está por debajo del promedio regional.
Las estadísticas surgen de un relevamiento de 2019 y el país se encuentra por debajo del promedio regional.
En este sentido, es la cuarta edición del estudio sobre la educación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y Argentina cayó en su nivel intelectual significativamente en Matemáticas, Ciencias Naturales y en Lectura.
Los datos son previos a la pandemia del coronavirus.
Al respecto, las preguntas de la evaluación sobre la educación fueron desarrolladas por el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación).
Asimismo, además de Argentina, participaron Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Gráfico compartido por el ministro de Educación, Jaime Perczyk.
El análisis del Gobierno sobre los datos de la educación
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, señaló: “Estos resultados nos preocupan porque los puntajes obtenidos por Argentina en casi todas las áreas evaluadas se ubican por debajo del promedio regional”.
A su vez, comparó el proceso: “Mientras que en las últimas pruebas realizadas por UNESCO en 2006 y 2013 los puntajes de nuestro país se ubicaban al mismo nivel o por encima de dicho promedio”.
El gráfico que compartió el ministro Perczyk demuestra la desinversión en educación durante la gestión de Mauricio Macri.
Este dato es dramático, y no habla del éxito de otros países, sino del fracaso de nosotros mismos.Por otro lado, responsabilizó a la gestión del expresidente Mauricio Macri, que bajó la cifra de inversión del PBI en dicha materia del 6 % en 2015, en cumplimiento con la Ley de Educación Nacional, al 4,8 % en 2019.
La explicación que publicó en su Twitter el ministro Perczyk.
“El desempeño de los alumnos en la evaluación de la UNESCO está vinculado considerablemente al desfinanciamiento del sistema educativo durante el último gobierno”, planteó Perczyk.
Por último, recordó que durante ese período se llevó a cabo “una caída del 50 % en los salarios docentes, una baja del 20 % en infraestructura educativa y un 70,8 % en educación política socioeducativa”.
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, también criticó a Mauricio Macri.
“En términos per cápita, esta sustancial caída significa que cada chico argentino dejó de percibir, en términos reales (base 2020), 10.886 pesos por año del Estado Nacional en su educación”, explicó.
Finalmente, destacó el “compromiso” como “Gobierno a mejorar el rendimiento académico de nuestros alumnos de primaria y a incentivar sus aprendizajes, porque se trata de tomar decisiones políticas y de llevarlas adelante con trabajo e inversión estratégica, porque sin presupuesto no hay derechos”.
Te puede interesar
Diputados debatirán la próxima semana un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pidió ayer a los legisladores que sancionen esa iniciativa que propone condenar por delitos graves a los menores
Ardohain cuestionó la exclusión de La Pampa de la Mesa de Diálogo por la barrera sanitaria
Durante la sesión informativa en la Cámara de Diputados con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el legislador pampeano Martín Ardohain realizó una firme intervención en defensa de los intereses de La Pampa, cuestionando la reciente resolución nacional que excluye a la provincia de una mesa de diálogo clave sobre el futuro de la barrera fitosanitaria del Río Colorado.
Condenaron a los hermanos Kiczka por delitos de abuso sexual infantil
Germán y Sebastián Kiczka recibieron penas de 14 y 12 años de prisión respectivamente. La Justicia misionera los halló culpables en un caso que sacudió a la opinión pública por la gravedad de los hechos y la implicancia de un exlegislador provincial.
Bahía Blanca: solo quedan cinco escuelas sin retomar las clases tras la catástrofe natural
El ministro de Educación bonaerense dijo que hay que "acompañar" y "ver lo que falta" y reconoció que "algunas escuelas recomienzan con alguna dificultad".
Buzzi duro contra Milei por las retenciones: "Este Gobierno es mentiroso y psiquiátrico"
El expresidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, lanzó fuertes declaraciones contra el Gobierno nacional tras las recientes afirmaciones del presidente Javier Milei sobre el regreso de las retenciones a partir de junio. "Este Gobierno es mentiroso y psiquiátrico", afirmó Buzzi en una entrevista con Radio Splendid.
Bancarios cerraron un básico de $1.705.538,86 con un adicional de $77.031,52
La Asociación Bancaria acordó un nuevo salario inicial de $1.782.570,38 desde marzo, tras alcanzar un acuerdo paritario, en medio de un contexto inflacionario.