Un proyecto de ordenanza pondría en jaque al INTA de Rafaela
Se mira con preocupación por estas horas el proyecto de ordenanza impulsado por ediles del PJ sobre fitosanitarios, que podría limitar el funcionamiento de la Estación Experimental al punto de hacerla inviable.
Lisandro Mársico se refirió a la intención del bloque del PJ de querer llevar el límite agronómico a mil metros en nuestra ciudad: "la Ordenanza propuesta de entrar en vigencia, impediría buena parte de las tareas de experimentación", dijo el concejal.
El Concejal demoprogresista (FPCyS), visitó la estación experimental INTA Rafaela, donde fue recibido por profesionales y especialistas en diferentes áreas, quienes les manifestaron su preocupación sumada a una gran impotencia, por el proyecto sobre fitosanitarios ingresado por el bloque justicialista, que propone una zona de exclusión de 1.000 metros desde el área urbanizada, en la cual no se autoriza ningún tipo aplicación con agroquímicos.
"El INTA posee 490 has. propias y alquila otras 222 has. Si prosperara el proyecto del justicialismo, le quedarían solo 20 has., producto de la prohibición, prácticamente ya dejaría de ser una estación experimental. Si no se tendrían los campos para experimentar, se harían investigaciones de oficina, sin datos de la realidad, no es viable. No sería experimental, se convertiría en un instituto de investigación, sin poder llevar a cabo la experimentación", advirtió Mársico en primera instancia.
Además recordó que "actualmente existen tres tipos de tambos diferentes, en la Estación Experimental, el «robotizado», primero en instalarse en Argentina, que tiene 60 vacas en ordeño y produce 2.200 litros diarios de leche, es demostrativo para aquellos tamberos que quieran cambiar el sistema tradicional de ordeño. El tambo experimental, único en funcionamiento como tal en todo el INTA del País, tiene promedio 260 vacas lecheras en ordeño y una producción actual de 5.500 litros diarios de leche, se utiliza para ensayos y experimentaciones de los diferentes grupos de investigación. Se llevan a cabo evaluaciones de alimentación y nutrición, reproducción, sanidad animal, ambiente-bienestar animal y genética, respondiendo a las necesidades de la zona eminentemente lechera desde hace décadas. Investigadores del CONICET y de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza participan en sus actividades, ya que, no tienen campos experimentales y se trabaja en conjunto", informó el concejal.
Impedir la experimentación
Por otro lado, recordó que funciona el «tambo biotipo» que tiene 180 vacas en ordeñe y produce 4.400 litros diarios. "Este rodeo es un ensayo conformado por la cruza de las dos razas lecheras más comunes en el mundo la Holstein y la Jersey; es totalmente pastoril. Se cultiva maíz y sorgo para reservas, generándose información sobre un sistema productivo en particular y el comportamiento de las vacas de cruza", destacó.
Mársico recorrió, a su vez, el «campo agrícola» constituido por 100 hectáreas aprox., en las que se llevan a cabo cultivos anuales (soja, trigo y maíz) y también se les expuso un área (70 hs) que es la superficie más representativa del tipo de suelos que se encuentra en la zona central de Santa Fe, en él se realizan ensayos de evaluación de cultivos de cereales (trigo, avena, centeno, cebada) y los cultivos industriales (soja, girasol, maíz, sorgo, colza). Esto es la evaluación en parcelas, de las variedades ofrecidas por las compañías productoras de semillas (nacionales y extranjeras) para determinar las que mejor se adaptan al ambiente y suelo representativo de la zona. Aquí se hace experimentación e investigación pura.
En tanto, añadió que "es necesario trabajar con plaguicidas y fertilizantes, sino se utilizan los productos químicos se estaría enmascarando los resultados, no se podrían llevar a cabo las evaluaciones. La Ordenanza propuesta de entrar en vigencia, impediría buena parte de las tareas de experimentación y desarrollo haciendo nula las actividades de los proyectos de investigación, actualmente en ejecución Además imposibilitaría la capacidad de realizar ensayos en parcelas de cultivos industriales (soja, girasol, maíz, sorgo, canola) y de cereales como trigo, centeno, avena. También afectaría los desarrollos e investigaciones sobre cultivos forrajeros para bovinos de leche y carne que actualmente se realizan", sostuvo Mársico.
A modo de cierre, dijo en diálogo con el diario local Castellanos que "los tambos y los campos experimentales desaparecerán, esto es muy grave, un verdadero perjuicio a la investigación, a la ciencia y tecnología; la iniciativa constituye un disparo al corazón al desarrollo productivo del país", sentenció el edil demoprogresista.
Te puede interesar
Aviación agrícola advierte: "sin control, los drones ponen en riesgo a los pilotos”
En el marco de la 33° edición del Congreso Mercosur de Aviación Agrícola, el presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), Diego Martínez, defendió con firmeza la vigencia y seguridad de la aviación agrícola, al tiempo que expresó serias dudas sobre el ingreso de los drones al espacio aéreo compartido.
Comenzó la siembra de maíz con buenas perspectivas: abundante humedad y poca chicharrita
La campaña agrícola 2025/26 comienza con señales alentadoras para el maíz. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reportó los primeros lotes implantados en el centro de Santa Fe y Entre Ríos, en un escenario que combina excelentes reservas hídricas y un fuerte retroceso de la chicharrita del maíz, plaga que generó serios problemas en ciclos anteriores.
Productores santafesinos lanzan una dura advertencia: "El ajuste lo está pagando el campo"
En un duro comunicado difundido este domingo, productores agropecuarios de la provincia de Santa Fe manifestaron su profunda preocupación por el deterioro de las condiciones económicas, a pesar de un comienzo de campaña agrícola favorable. Según alertan, el contexto actual pone en jaque la viabilidad de muchas explotaciones rurales.
“Una cachetada a la poca credibilidad”: fuerte pronunciamiento de la Federación Agraria Distrito 8
En una jornada cargada de críticas y demandas postergadas, la Federación Agraria Argentina, a través del Distrito 8, celebró hoy sábado 12 de julio su Asamblea Anual Comarcal en la sede de calle 12 de General Pico, con la participación de dirigentes y delegados de toda la región. El evento fue escenario no sólo de la reelección de autoridades, sino también de una profunda autocrítica al sistema político y a las políticas públicas nacionales y provinciales.
Cayó un 19 por ciento la confianza del campo sobre el futuro del sector
Según el Ag Barometer, un 72% de los productores creía que no se prorrogaría la baja de retenciones en soja y maíz
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.