Nacionales Por: INFOTEC 4.010/02/2022

El FMI afirmó que busca cerrar el nuevo programa “lo más rápido posible” con el Gobierno

El vocero del organismo Gerry Rice dijo que no hay aún en agenda una misión presencial en Buenos Aires o en Washington y remarcó la importancia de una “reducción duradera” de subsidios a la energía

El Fondo Monetario Internacional aseguró que las negociaciones con el Gobierno continuaron en las últimas semanas, que no hay en agenda una misión presencial en Buenos Aires o en Washington y manifestó su intención de completar el tratamiento del acuerdo técnico “lo más rápido posible”.

El vocero del organismo Gerry Rice dijo en una conferencia de prensa este jueves que hace casi dos semanas el entendimiento anunciado por el Poder Ejecutivo y el Fondo incluyó “políticas clave como parte de las discusiones”, pero que eso no implica un acuerdo definitivo. “Las discusiones hacia un acuerdo de a nivel del staff (tal como se conoce a este tipo de consensos técnicos) estan todavía en desarrollo”, mencionó el funcionario del FMI.

“Las discusiones hacia un acuerdo de a nivel del staff (tal como se conoce a este tipo de consensos técnicos) estan todavía en desarrollo” (Rice)
 
“Las negociaciones continuan, estamos trabajando de manera muy cercano con los funcionarios del Gobierno para alcanzar un acuerdo de nivel de staff. Hubo un entendimiento en reducir de forma duradera los subsidios a la energía y movilizar el financiamiento externo para mejorar la resiliencia argentina”, dijo Rice ante la prensa.

Por otra parte, dijo que el programa que buscará cerrar el Fondo Monetario deber ser “realista, pragmático y creíble” y que sirva para “reforzar la estabilidad macroeconómica. El equipo trabaja todavía muy cerca hacia un acuerdo”, continuó. “No tenemos un calendario específico. Trabajamos muy duramente y lo haremos lo más rapido posible. El próximo paso será un acuerdo a nivel del staff. El siguiente es la propuesta hacia el directorio que es el que toma la decisión final como sucede siempre”, dijo el vocero.

 El Gobierno retomó conversaciones con el FMI y espera tener cerrado el acuerdo técnico este mes. REUTERS/Agustin Marcarian

Por último, aseguró no tener “en agenda una misión (presencial) pero las discusiones suceden de manera intensa. No tenemos una fecha”, insistió pero sí dijo que esperan poder terminar el proceso “lo más rápido posible”. Sobre la posibilidad de postergar el pago de USD 2.800 millones que el país debería hacerle al organismo en los últimos días de marzo en caso de que el proceso se extienda, respondió: “No especularía sobre alternativas, sino enfocarnos en donde estamos, en el progreso que se logró”, concluyó.

La chance de una reunión presencial entre el ministro de Economía Martín Guzmán y la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva la semana próxima en Indonesia, donde tendrá lugar la reunión de ministros de Finanzas y presidentes del Banco Central del G20, quedó descartada este jueves ya que el organismo confirmó que la máxima funcionaria del FMI y su segunda Gita Gopinath solo participarán de manera virtual. Voceros oficiales del ministro Guzmán afirmaron que por cuestiones de agenda todavía está en evaluación si viajará a Yakarta o solo participará de forma remota.

La chance de una reunión presencial entre Martín Guzmán y Kristalina Georgieva la semana próxima en Indonesia, donde tendrá lugar la reunión de ministros de Finanzas y presidentes del Banco Central del G20 quedó descartada ya que la funcionaria solo participará de manera virtual
Pasadas las discusiones extensas sobre el sendero de recorte de déficit para los próximos dos años y medio, que fue el gran tema que trabó la negociación en distintos momentos, otra serie de elementos ahora ocupan las horas de Zoom entre Buenos Aires y Washington.

El que asoma como principal es la definición de un cronograma acordado de desembolsos una vez que comience a tener vigencia el programa Extended Fund Facility (EFF). Existe una hipótesis de mínima que ronda entre los despachos oficiales y es que en el primer envío desde Washington -si no hubiese contratiempos en la finalización del proceso- tenga lugar en los últimos días de marzo y por un monto mínimo que al menos devuelva lo pagado por el Tesoro argentino en 2020 y 2021 mientras la negociación estuvo en marcha, casi USD 6.400 millones contando capital e intereses.

El FMI remarcó que una de las claves del acuerdo será la reducción de subsidios y el financiamiento externo. REUTERS/Yuri Gripas///File Photo

El primer entendimiento entre las partes sirvió para conformar un “esqueleto” del programa, esto es: qué nivel de déficit primario deberá cumplir la Argentina hasta 2024 inclusive, con qué nivel de asistencia monetaria del Banco Central podrá disponer en esos años y cuál será el objetivo de acumulación de reservas en el BCRA para cada año.

Luego hay una serie de cuestiones que orbitan a esos tres elementos, que además son los tres que tienen metas exigibles por parte del Fondo Monetario en las revisiones trimestrales que tendrán lugar antes de cada desembolso. Entre esos temas paralelos hay algunos que son particularmente sensibles: la política tarifaria de los próximos años, tasas de interés positivas reales para inversiones en pesos, administración tributaria que mejore la recaudación, combate contra la inflación y la brecha cambiaria.

“Hubo un entendimiento en reducir subsidios a la energía y movilizar el financiamiento externo para mejorar la resiliencia argentina” (Rice)
A fines de enero el Gobierno se había puesto como meta tentativa poder cerrar la última parte de las negociaciones en cuatro semanas, lo que le daría un tiempo estimado durante todo febrero para darle forma final al memorándum de entendimiento.

Luego comenzarán los procesos de aprobación interno y del organismo. El oficialismo deberá sortear un contexto de tensión política considerable en el Frente de Todos, ya que el acuerdo preliminar con el Fondo expuso una nueva fractura en la coalición de Gobierno, lo que le quita respaldo político al entendimiento final. En el directorio del Fondo Monetario pesará la opinión de los Estados Unidos sobre el resultado de las conversaciones, en medio del acercamiento comercial de la Casa Rosada hacia China y Rusia.

Te puede interesar

Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner en la causa Cuadernos e irá a juicio oral

La defensa de la dirigente política sostuvo que la imputación ya había sido resuelta en la causa Vialidad por asociación ilícita. Aun así, se decidió que la investigación continúe su curso y que se desarrollen nuevas instancias judiciales a partir del 6 de noviembre, manteniéndose firme la acusación en su contra por presuntas coimas, según reportes previos.

Abelardo Ferrán reivindicó a San Martín, Rosas y Perón como los íconos del peronismo

El candidato a diputado nacional por el oficialismo pampeano, Abelardo Ferrán, destacó la vigencia de los valores históricos del peronismo al reivindicar a San Martín, Rosas y Perón como “los grandes íconos de la soberanía y la justicia social”. Durante una entrevista al medio piquense En Boca de Todos, el dirigente afirmó que “San Martín quería una patria justa, libre y soberana, y eso se profundizó con Perón. La defensa de la soberanía política es un claro ejemplo de lo que representa Rosas”.

El juez Axel López, símbolo de una Justicia garantista que deja a la sociedad sin defensa

La historia del juez nacional de Ejecución Penal N°3, Axel Gustavo López, es un espejo de las grietas más profundas del sistema judicial argentino: un magistrado que amparado en el garantismo extremo liberó a violadores, asesinos y reincidentes, muchos de los cuales volvieron a matar o atacar durante salidas transitorias o libertades anticipadas. El juez que aboga por la libertad de Eduardo Vázquez, el asesino que quemó viva a Wanda Tadei.-

Paola Lens, la argentina que estuvo desaparecida en España, dijo "sentirse abochornada"

La joven se presentó en una Comisaría de Mallorca para decir que estaba en buen estado de salud y que no fue una desaparición forzosa, sino voluntaria.

Macri pidió votar por la alianza LLA+PRO y llamó a consolidar el cambio en todo el país

A pocos días de las elecciones legislativas, el expresidente Mauricio Macri reapareció junto a Diego Santilli y los principales candidatos del PRO que integran la alianza con La Libertad Avanza (LLA), en un fuerte mensaje de apoyo al proyecto de cambio impulsado por el gobierno de Javier Milei.