Alberto en el Congreso: La pandemia, la guerra y la interna dentro de su propia fuerza
A pesar del faltazo de Máximo Kirchner y "Wado" de Pedro, Alberto Fernández confirmó el acuerdo con el FMI, condenó la invasión de Rusia y exhibió la recuperación económica post pandemia.
Dos años de pandemia, guerra en Ucrania, tensión con el Fondo Monetario Internacional por el “sendero fiscal”, incendios en Corrientes y una delicada interna política en el Frente de Todos. Alberto Fernández se presentó este martes ante la Asamblea Legislativa con una complicada coyuntura externa e interna para el gobierno nacional.
A ese escenario se sumó el faltazo de Máximo Kirchner y la ausencia de Eduardo “Wado” de Pedro, dos de los principales exponentes de La Cámpora, agrupación que tampoco movilizó militantes frente al Congreso.
El teatro de operaciones que enfrentó el Presidente en el Honorable Congreso de la Nación no fue el mejor. Además de Máximo, estuvo ausente “Wado” de Pedro, el Ministro del Interior que funciona como puente de oro entre la Casa Rosada y el Instituto Patria de Cristina Kirchner. El funcionario optó por irse a España a un evento de telefonía móvil antes que presenciar el discurso del Presidente ante el pleno de ambas Cámaras donde se confirmó el anuncio del acuerdo con el FMI para refinanciar la deuda de U$d 44.000 millones contraída durante la gestión anterior. Aníbal Fernández tampoco estuvo presente ya que se fue a Bélgica a un encuentro de ministros de seguridad de Europa y América Latina.
No es un dato menor. “Wado” de Pedro emerge como una de las figuras más racionales de La Cámpora de cara a las presidenciables del 2023. Se mueve con agenda propia, teje lazos con los Gobernadores y ahora despliega una agenda internacional en España en paralelo al discurso de Alberto ante la Asamblea Legislativa. Su vínculo con el Presidente quedó roto desde que presentó, de manera unilateral e inconsulta, su renuncia testimonial como Ministro luego de la derrota del Frente de Todos en las PASO del 2021. Un movimiento que replicaron todos los funcionarios cristinistas y que, en la provincia de Buenos Aires, derivó en una virtual intervención del gabinete de Axel Kicillof a cargo de Máximo Kirchner y Martín Insaurralde.
A pesar de la mayoría, sin quórum propio, del FdT en ambas Cámaras, Alberto jugó hoy de visitante ante la Asamblea Legislativa. A la ausencia de “Wado” se suma la renuncia de Máximo a la jefatura del bloque oficialista en rechazo al acuerdo con el Fondo. Ese portazo hizo temblar el acuerdo con Washington y tensó aún más la negociación desnudando la fragilidad política de las metas fijadas por Martín Guzmán ante el organismo multilateral de crédito. La reducción de los subsidios, la baja de la emisión monetaria y el “sendero fiscal” sostenible se convierten en meros enunciados técnicos sin el aval de Cristina y Máximo Kirchner.
Afuera, en la plaza de los Dos Congresos, hubo una acotada movilización “albertista”. Juan Manzur anunció que la Confederación General de Trabajo (CGT), diversas agrupaciones del Partido Justicialista (PJ) y movimientos sociales se iban a movilizar hoy frente al Congreso de la Nación para apoyar a Alberto Fernández cuando formule ante la Asamblea Legislativa el discurso de Apertura del 140° período de sesiones ordinarias del parlamento.
"Este 1° de marzo, tras un importante acuerdo con diversos y numerosos sectores que integran el @FrenteDeTodos, decidimos movilizar frente al Congreso de la Nación para apoyar al presidente @alferdez durante la apertura del 140° Período de Sesiones Ordinarias", escribió Manzur en su cuenta de la red social Twitter. Entre los adherentes a la marcha en apoyo al Presidente no mencionó a La Cámpora.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, el Presidente compartió el estrado con Cristina después de casi tres meses. La última actividad pública que encabezaron Fernández y Kirchner fue el pasado 10 de diciembre, cuando realizaron un acto en la Plaza de Mayo para conmemorar los 38 años del retorno a la democracia y los dos años del comienzo de la gestión del Frente de Todos. En esa oportunidad, el jefe de Estado y la vicepresidenta recibieron a los ex mandatarios de Brasil Luiz Inacio "Lula" da Silva y de Uruguay José "Pepe" Mujica, quienes visitaron la Argentina para participar de las celebraciones.
Ucrania le sumó presión a las tensiones internas del Frente de Todos. Con la invasión consumada y las tropas de Vladimir Putin entrando por la fuerza a territorio ucraniano, al Gobierno nacional ya no le quedó margen y condenó explícitamente la invasión de las tropas rusas. El riesgo que corría Alberto Fernández era quedar mal con Washington y con Moscú a la vez. Estados Unidos es el principal accionista del Fondo Monetario Internacional y su apoyo es clave en la refinanciación de la deuda que tiene el Estado argentino con ese organismo. El kirchnerismo, sin embargo, optó por refugiarse en el hermetismo. Solamente Cristina Kirchner publicó este sábado un hilo en redes sociales donde evitar condenar la invasión. Ni Máximo Kirchner, ni el gobernador Axel Kicillof ni el ministro de Interior Eduardo "Wado" de Pedro se expresaron acerca del conflicto entre Rusia y Ucrania.
En ese contexto, y con un discurso enfocado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico y en la agenda "postpandemia", Alberto Fernández dejó inaugurado, el primero de marzo, el 140° Período de Sesiones Ordinarias en el Congreso de la Nación.
Te puede interesar
El Gobierno Nacional le quita a la Policía Federal un predio de 10.000 m² en Belgrano y lo prepara para subasta
Es el predio de Artilleros y Echeverría. La AABE lo desafectó formalmente, ya que los talleres de la PFA se mudan a Barracas. El inmueble será enajenado.
Oficializaron la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo: cuándo definen aumento de sueldos y prestaciones
Se reunirán virtualmente para definir el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones por desempleo.
El Gobierno lanza licitación pública para privatizar nuevos tramos de autopistas y rutas nacionales
Entre los corredores que se licitarán están las autopistas Riccheri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.
Lamelas entregó las cartas credenciales y ya es el embajador de EEUU en Argentina
Tuvo un encuentro con el canciller Quirno, e inició así de manera oficial su misión en Buenos Aires.
Río Tercero: a 30 años del atentado que marcó una era de corrupción menemista
Este 3 de noviembre se cumplen 30 años del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, uno de los episodios más oscuros de la historia argentina reciente. Aquel viernes de 1995, la ciudad cordobesa se vio sacudida por una cadena de explosiones que dejó siete muertos, más de 300 heridos y cientos de viviendas destruidas, en lo que más tarde la Justicia determinaría como un acto deliberado del Estado para encubrir maniobras de contrabando de armas durante el gobierno peronista de Carlos Menem. Los allanamientos por parte del fiscal Stornelli eran inminentes.
Nueva etapa: Javier Milei reúne este lunes a su nuevo Gabinete
El Presidente encabezará el primer encuentro junto a su flamante equipo de ministros en Casa Rosada.