Nacionales Por: InfoTec 4.016/03/2022

Para el Gobierno de Alberto, el incremento inflacionario es culpa de la guerra en Ucrania

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán atribuyeron una gran incidencia a los apenas seis días de invasión rusa en territorio ucraniano durante el mes pasado.

Alberto Fernández: "El viernes empieza la guerra contra la inflación"

Desde el Ministerio de Economía consideran que la inflación del 4,7% en febrero se produjo “en el marco del incremento de los precios a nivel global afectado por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania". La invasión rusa a territorio ucraniano comenzó el 24 de febrero.

“El indicador se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania”, afirmaron en la cartera que conduce Martín Guzmán.

Antes de conocerse el mayor índice de inflación en un año por parte del INDEC, el presidente Alberto Fernández también responsabilizó a la guerra en Europa durante un acto en Tortuguitas. Sostuvo que "la mayor complicación económica que sufre el mundo" por la invasión rusa a Ucrania es una "lucha tremenda por los alimentos”.

El jefe de Estado dijo que las consecuencias del conflicto europeo no llegan al país "en forma de balas" sino que lo hacen bajo la forma de "complicaciones económicas".

“Quisiéramos que eso no nos pasara ahora, porque nos cuesta mucho recuperarnos. Espero que esta semana podamos empezar a poner orden al tema de la deuda tremenda que heredamos. Y el viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina; vamos a terminar con los especuladores”.

Guzmán también culpó a la guerra en Europa
Este lunes, en su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, el ministro de Economía, Martín Guzmán, también señaló al conflicto en Europa como uno de los causantes de los aumentos en los precios de los alimentos.

“La guerra de Rusia y Ucrania está presente en la Argentina y hoy se ve en los precios que se pagan por todo aquello que está asociado a los commodities, que están experimentando un aumento significativo”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

 

Por ello, “se ve en el precio los productos que insumen trigo, huevos, la leche, los aceites y la canasta de consumo y esto está afectando fuertemente a la situación económica de la Argentina”, argumentó Guzmán.

Inflación de febrero en la Argentina
Este martes el INDEC informó que el El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento de 4,7 % en febrero y de esta manera, la inflación minorista acumuló una suba del 8,8% en el primer bimestre del año y del 52,8% en los últimos doce meses.

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor aumento del mes a nivel nacional, con un incremento de 7,5%, con lo que este rubro aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del Nivel general.

A esto se sumó el ítem Transporte, con un aumento de 4,9%, impulsado principalmente por la suba de los combustibles; y en tercer lugar se ubicó Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,4%.

De esta manera, la denominada inflación núcleo fue la que más aumento en febrero, con un avance de 4,5% contra el 3,3% de enero pasado, en especial por los alimentos.

Fuente: Diario Perfil

Te puede interesar

Confirmaron el sobreseimiento de Mauricio Macri por la acusación de espionaje a familiares del ARA San Juan

El máximo tribunal rechazó los recursos de las querellas y dio por cerrado el caso. Consideró que las tareas realizadas por la AFI se enmarcaron dentro de los protocolos de seguridad y no constituyeron espionaje ilegal.

El Gobierno nacional aumenta hasta un 35% las prestaciones para discapacidad

El Gobierno anunció una actualización de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador que determina los montos abonados a los prestadores de servicios destinados a la atención de personas con discapacidad, en medio de fuertes reclamos de familiares que denunciaron una caída de los fondos destinados al sector. Se aplicará de manera escalonada entre octubre y diciembre próximo.

El campo no olvida: el kirchnerismo nos castigó y nos dividió

El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, analizó los resultados de las últimas elecciones nacionales y sostuvo que “la gran mayoría del campo no vota kirchnerismo por el daño que nos ha hecho”. El dirigente destacó que el tono moderado del presidente tras los comicios genera “expectativas” en el sector agropecuario.

El Gobierno impulsa una “modernización laboral” y apunta también a la Ley de Trabajo Agrario

Tras la contundente victoria electoral del último domingo, el Gobierno nacional busca aprovechar el envión político y ya prepara el envío al Congreso del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones y Empleo, una iniciativa que promete cambios estructurales en la legislación laboral argentina. El objetivo, según los fundamentos oficiales, es “institucionalizar un modelo económico que fomente la contratación, actualice las condiciones laborales y adapte la normativa a las necesidades del mercado actual”.

Por qué se resisten los sindicalistas a la reforma laboral impulsada por Milei

En la antesala del debate legislativo sobre la reforma laboral, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado difundió un informe que puso al descubierto el volumen de recursos que manejan los principales gremios del país. Según el relevamiento encabezado por Federico Sturzenegger, las organizaciones sindicales recaudan casi 2 billones de pesos anuales en aportes obligatorios, que en algunos casos alcanzan hasta $1,3 millones por trabajador por año.

Reestructuración global de SKF en Argentina, el gigante sueco que se instaló en 1917

Se reconvierte en importadora tras 118 de presencia en el país. Es líder en rodamientos para la industria y el agro.