Más de lo mismo: Trigo, retenciones, de fracaso en fracaso.
Lamentablemente nuestros gobiernos insisten en herramientas que siempre han fracasado y que no tienen sustento. Hace unas semanas se sabía que el fondo que se armaba a partir del incremento en los impuestos a la exportación de aceites, biodiesel y harinas de soja sería lo que fue: un fracaso. Esos 300 millones de dólares equivalían a un mendrugo de pan de 3cm por 3 cm diario por cada pobre en Argentina.
NACIONALES | Estos días se insiste con aumentar los impuestos a la exportación de trigo sabiendo que la incidencia que tiene (por ej.) en el pan no es de más del 13%, es decir que si la harina duplica su precio solo se justifica un aumento del 13 %. Pero, cuando vamos a comprarlo su valor se duplicó, o sea, claramente no está asociado a los precios internacionales y su probable desacople para los argentinos.
La carne ha sido otro ejemplo: nunca ha estado más cara para nuestra mesa, pero a la vez la Argentina fue el único de los países productores, que son exportadores importantes, que colocó menos volúmenes que un año atrás. De hecho, la Argentina cayó un 6% en tonelaje cuando Uruguay, Brasil y Estados Unidos aumentaron sus cantidades.
Tenemos recursos naturales y humanos para ayudar a la seguridad alimentaria global y a la vez para generar desarrollo y crecimiento en nuestro país: inversiones, nuevas empresas, dólares de exportación y empleos de calidad, pero esas posibilidades y oportunidades van en paralelo a la ceguera de nuestra dirigencia que insiste en recetas fracasadas que impiden posicionar a Argentina como parte de la solución creíble, de este o de futuros eventos semejantes.
La crisis generada por la invasión rusa a Ucrania tendrá efectos duraderos y generará la búsqueda de alternativas confiables de parte de la demanda. Para varios de los rubros afectados como trigo, cebada o girasol los suelos y climas templados de Argentina son ideales, Brasil solo aportaría en maíz por ser un 95% tropical.
Mientras hacemos papelones cada día el mundo sigue dando oportunidades.
En un país normal, con una dirigencia informada (o abierta a informarse), y sobre todo responsable, enamorada de nuestra Patria y el futuro de sus Ciudadanos, la estrategia debería ser convocar al conjunto de la sociedad a una siembra récord: a sembrar en las banquinas, en las canchas de fútbol, en los jardines, en las veredas, y a facilitar todo para que eso ocurra.
¡Sí! ¡Sembremos hasta en las macetas!, debería ser la consigna.
Sin embargo existe la posibilidad de que en estas condiciones sembremos menos trigo y no más trigo. Lejos de subir, las retenciones debieran bajar y a la vez debiéramos tener un tipo de cambio único y competitivo. El mensaje alto y claro debiera ser: ¡Inviertan, exporten, generen empleo y divisas!.
En lugar de ello escuchamos preguntas retóricas de ocasión que no esperan respuesta alguna, banalidades auto excusatorias de un fracaso reiterado consecuencia de un accionar mezquino y mediocre. Los Ciudadanos debemos informarnos, correr la voz y fijar la agenda. Debemos exigirles a nuestros representantes responsabilidad y un accionar idóneo.
¡Cada día falta menos para las nuevas elecciones! Cada candidato a presidente debe presentar un claro programa de gobierno, un Plan de Crecimiento y Desarrollo Federal macro micro junto al equipo que lo ha elaborado y los nombres de los ministros que lo acompañaran para ejecutarlo.
No votemos más caras y eslóganes vacíos. No votemos más recetas fracasadas.
¡Votemos propuestas y Políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno!
Te puede interesar
Un segundo golpe letal de Preska: la jueza ahora pide más acciones de YPF para otro fondo
La jueza Preska emitió un segundo fallo contra Argentina el mismo día. Ahora le ordenó entregar más acciones de YPF, esta vez, para pagarle al fondo Bainbridge.
La furibunda reacción de Javier Milei por el fallo de YPF: culpó a Kicillof y lo llamó “inútil soviético”
Tras el fallo por YPF, Javier Milei responsabilizó a Axel Kicillof. Lo llamó “inútil soviético” y dijo que su gobierno fue “el peor de la historia”.
La Justicia de EE. UU. ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo
Lo determinó la jueza Loretta Preska en el juicio por la expropiación de la petrolera. El país podrá apelar al fallo.
Ardohain pidió extender la baja de retenciones: "El campo necesita reglas claras y sostenibles en el tiempo"
El diputado nacional Martín Ardohain (PRO – La Pampa) presentó un proyecto en la Cámara Baja solicitando al Poder Ejecutivo la prórroga de la vigencia del Decreto N° 38/2025, el cual establece una reducción transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) para determinados productos agropecuarios. La medida vence hoy 30 de junio y, según el legislador, su continuidad es “imprescindible” ante el actual escenario que atraviesa el sector agroindustrial.
El Gobierno confirmó que el 9 de julio será feriado inamovible y no habrá fin de semana largo
El presidente Javier Milei ratificó que el próximo 9 de julio, Día de la Independencia, se mantendrá como feriado inamovible, descartando cualquier posibilidad de traslado o conformación de un fin de semana largo. La decisión oficial se enmarca en la política del Gobierno nacional de reducir los feriados puente para mejorar la “previsibilidad productiva”.
Formosa: arrasó Insfrán y se impuso con el 70 por ciento para las legislativas y de constituyentes
Sin novedades en el frente para el gobernador de Formosa, que se encamina a una reforma constitucional.