Preocupación entre los fabricantes de maquinaria agrícola por el impacto del conflicto de los neumáticos
Aseguran que si el conflicto se extiende se podría complicar lo relacionado a la sustitución de importaciones por insumos nacionales. No se descartan posibles retrasos en la entrega de equipos.
Los fabricantes de maquinaria agrícola plantearon su preocupación por el alcance de la medida de fuerza que llevan adelante los trabajadores del sector de neumáticos, que hasta el momento cuenta con freno en la producción de algunas terminales al tiempo que empezó a impactar sobre las empresas automotrices y autopartistas. En lo que respecta a la maquinaria agrícola, complica todo lo relacionado a la sustitución de importaciones por insumos nacionales, y a posibles retrasos en la entrega de equipos.
“Estamos preocupados”, dijo el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri, en declaraciones a CNN Radio. Y agregó: “Yo estimo que 60 días más podemos agregar valor, pero con problemas de competitividad, productividad y de eficiencia”. El sector de la maquinaría agrícola registró en agosto pasado una caída en las ventas de entre un 30 y 50%. “Es por eso que todo esto nos enciende una luz amarilla, porque sino revertimos la situación se puede complicar”, comentó el empresario.
Borri reconoció que actualmente el sector “cuenta con cierto stock que permitía llegar a septiembre que era el final del cepo a las importaciones que había dispuesto el Banco Central, pero que se determinó días atrás que se corre hasta diciembre. Ahora, el panorama se empieza a complicar con el conflicto de los neumáticos”. Al respecto, reconoció que surgirá el problema a nivel local que no se podrá comprar porque las plantas de producción están paradas, y también hay inconvenientes para importar.
“La industria automotriz está más complicada que la nuestra. Acá tenemos un semestre vendido. Lo que estamos produciendo hoy fue vendido hace 6 meses atrás y todavía tenemos seis meses de producción por delante. Lo que ha hecho el fabricante de maquinaria agrícola cuando monetizó algún crédito, porque las compras se hacen con créditos por los valores importantes de la maquinaria, fue stockearse de material”, señaló Borri.
Y agregó: “Salimos a comprar insumos porque es la única manera lógica que hay para producir y no especular. Uno de los tantos insumos que compramos, fueron neumáticos. Ahora bien, el 80% de los neumáticos que se instalan en la maquinaria agrícola argentina son importados. Entonces eso también es un aliciente para nosotros. Pero el problema es si el conflicto no se soluciona va a ver una tendencia a pararse también, o a tener una negociación con el Gobierno para habilitar la importación de neumáticos”.
Problemas
En medio de una situación de caída de ventas, por mayores tasas que encarecieron el crédito y una situación climática en el interior productivo que también impacta en la toma de decisiones de los productores, Borri narró las complejidades por las que atraviesa su actividad, de vital importancia para muchos pueblos y ciudades donde la industria metal mecánica tienen una fuerte presencia.
“Yo vengo diciendo que debería ser mas sencillo producir en la Argentina. Pensar que algo tan noble como agregar valor y a generar riquezas con mayúsculas tenga que ser tan tortuoso. En pandemia los gerentes de Recursos Humanos tenían que hacer malabares para ordenar quiénes estaban disponibles y quiénes no. Ahora esta falta de insumos jaquea a los gerentes de abastecimiento. Nosotros, a diferencia de la industria automotriz que agrega localmente alrededor del 40% de su valor, agregamos alrededor del 70%. Y sino contamos con los insumos restantes que son alrededor del 30% no podemos fabricar o entregar una maquinaria que le falta un rodamiento o un neumático en este caso”, señaló el presidente de CAFMA.
Por último, en relación el nivel de ventas que viene registrando el sector, Borri manifestó que el Gobierno “hizo bien las cosas en materia de tasas de financiamiento al ubicarlas en un 30%, pero el panorama cambió porque ahora están en el 120%. Eso significó apagar un motor que impulsó la venta de maquinaria agrícola, que en dos años tuvo un aumento del 40% e impulsó la mano de obra, con lo que eso significa en Argentina. Quiero rescatar las cosas que hizo bien el Gobierno, pero también donde deben mejorar”.
Te puede interesar
La ANMAT prohibió al laboratorio Sant Gall Friburg Q.C.I.
Es por elaborar medicamentos en instalaciones no habilitadas y con deficiencias en las Buenas Prácticas de Fabricación y Control (BPFyC).
Tras un invierno histórico, el SMN proyecta lluvias normales para la primavera pampeana
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) presentó su pronóstico trimestral de consenso para el período septiembre-noviembre, que marcará el inicio de la siembra gruesa en gran parte del país. Luego de un invierno histórico por la cantidad de lluvias, el organismo anticipa que en la próxima estación las precipitaciones tenderán a normalizarse en las principales zonas agrícolas.
"Euge" Quevedo emocionó a todo un país con el Himno en el Monumental
Una noche inolvidable se vivió en el Estadio Monumental de River, donde más de 80.000 personas presenciaron el partido entre Argentina y Venezuela. En la previa, la cordobesa "Euge" Quevedo fue la encargada de entonar el Himno Nacional Argentino, desatando una ovación que erizó la piel de todos los presentes.
El Gobierno le soltó la mano al “Gordo Dan” tras su ofensivo posteo contra Luis Juez
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, repudió enérgicamente el mensaje publicado en redes sociales por el militante libertario Daniel Parisini, conocido como “El Gordo Dan”, contra el senador cordobés Luis Juez y su hija. Es indudable que sería sumamente saludable que el Gobierno se deshiciera de estos personajes que se sienten con demasiado "poder" y que se arrogan una representatividad muy poco saludable.
El Gobierno quitó subsidios a más de 3.500 usuarios de barrios cerrados y countries
El Gobierno nacional anunció que durante agosto fueron excluidos del régimen de subsidios energéticos 3.578 usuarios de alto poder adquisitivo residentes en barrios cerrados, countries del AMBA Norte y Puerto Madero, que habían intentado reinscribirse de manera fraudulenta para volver a acceder al beneficio.
Ley de emergencia en discapacidad hasta 2026: cambios en pensiones y pagos a prestadores
El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves la emergencia en materia de discapacidad, que regirá en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2026. La medida apunta a regularizar deudas con los prestadores de salud, garantizar la actualización mensual de los aranceles y fijar un nuevo esquema para las pensiones no contributivas por discapacidad. Resta saber ahora qué pasará con la cantidad de beneficios irregulares otorgados con certificados "truchos".