Sequía histórica: pérdidas y zonas afectadas, la crisis del campo afectará a todos los sectores
La fuerte sequía por la falta de lluvia y las altas temperaturas, sumadas a las heladas tardías en algunas regiones, dejó instalada una crisis en el sector productivo y que complica al bolsillo de los argentinos.
El país está atravesando una de las peores sequías de su historia que no sólo impacta de lleno en el sector agropecuario, sino que repercute directamente en los precios de varios alimentos de la canasta básica.
Al ser consultado sobre el impacto real de la sequía en la zona núcleo de la producción agropecuaria, el economista Miguel Ponce explicó que "se está mirando con mucha superficialidad. Esta sequía es la peor en 60 años. origina que haya una producción de 40 mil toneladas menos, entre soja, maíz, sorgo”.
En ese sentido, el director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI evaluó que “en términos de comercio exterior implica que habrá un faltante de 16 mil millones de dólares menos por exportaciones, con fuerte impacto en el primer semestre”.
En esa línea, alertó que “en el horizonte seguirá faltando porque en el segundo semestre va a haber 10 mil millones que no se van a vender especulando por el tema electoral. mi sensación es que además del tema estacional y de los pagos que hay que realizar, si no aparece un conejo de la galera la gente se va a refugiar en el dólar pensando en que va a haber faltante”.
Por otra parte, Miguel Ponce se refirió a las expectativas de crecimiento de la economía para este año: “El FMI hablaba en diciembre de un crecimiento para el 2023 de 1,7 de PBI, pero antes de que terminara el año fue corregido al 1,3. En Europa que iba a subir 0,5 bajando a 0”.
En tanto que también fue pesimista respecto al panorama mundial económico al resaltar que “es el peor crecimiento en los últimos 40 años de China. Esto implica que en lugar de los 7 u 8 puntos que teníamos de crecimiento habitual, no vamos a estar ni en la mitad. Esto genera que a nivel mundial vamos a estar en estanflación”.
Asimismo, Ponce consideró que “se dará una paradoja: que es que a nivel mundial habrá estanflación (estancamiento o recesión con alta inflación), y en el país también vamos a tener ese panorama que no es homogéneo. Por ejemplo, el turismo ha explotado pero los indicadores de venta de los alimentos y de productos de primera necesidad han dado estadísticas a la baja”.
Precios altos, las consecuencias del proceso inflacionario
Miguel Ponce hizo hincapié en las consecuencias inmediatas de la inflación en los precios: "El mismo día que se conoció la inflación, los comercios de barrio recibieron nuevas listas al 10% de aumento en productos de primera necesidad como aceites, harina y limpieza".
En esa línea, el economista criticó las medidas de control de precios que implentó el Gobierno en el último tiempo: "Creen que operando sobre la microeconomía van a poder resolver los problemas de la macro".
"Los controles de precios siempre han dado resultado exclusivamente cuando son por cortos plazos. acá venimos con controles y precios cuidados o descuidados, justos e injustos; más los cepos; más cupos a exportación; más los dólares loteados. Todas son medidas parciales", cuestionó Ponce.
Te puede interesar
Adorni calificó el paro como "uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete"
En medio del tercer paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el vocero presidencial Manuel Adorni lanzó duras críticas hacia los dirigentes sindicales, y aseguró que la medida responde a intereses políticos. “Este es uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete”, afirmó este jueves a través de su canal de WhatsApp.
"Ataque a la República": el Gobierno difundió un video contra el paro general de la CGT
En la antesala del tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), el Gobierno nacional lanzó una campaña audiovisual en estaciones de trenes con un fuerte mensaje contra la central sindical. Bajo el título “Ataque a la República”, el material fue difundido desde la tarde del miércoles y buscaba desalentar la adhesión a la medida de fuerza.
El Gobierno minimiza el impacto del paro de la CGT y cree que es inminente el acuerdo con el FMI
Las autoridades nacionales esperan que en las próximas horas el directorio del organismo internacional apruebe el nuevo programa. La expectativa para salir del cepo y las críticas hacia los sindicatos que adhirieron a la protesta.
La CGT fue al paro debilitada por la falta de adhesión de la UTA
La Confederación General del Trabajo (CGT) enfrentará este jueves una prueba crucial de su poder de convocatoria con un nuevo paro nacional contra el gobierno de Javier Milei. Se trata del tercer paro general en lo que va de la actual gestión, pero esta vez con una baja sensible: la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a los choferes de colectivos, no se sumará a la medida.
Suspenden el paro de ATEPSA previsto para este jueves, pero persiste el malestar en el sector aeronáutico
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) suspendió el paro que había sido anunciado para este jueves 10 de abril en todos los aeropuertos del país. La medida de fuerza buscaba reclamar por mejoras salariales y condiciones laborales, pero fue levantada, denuncian presiones e intimidaciones.
Elías Piccirillo se descompensó en la cárcel
El ex marido de Jésica Cirio tuvo que ser asistido dentro del penal de Ezeiza, donde se encuentra detenido.